Pleurocybella porrigens
Lo que debe saber
Pleurocybella porrigens es un hongo pequeño, delgado y de carne blanca que descompone la madera. Este hongo asociado a coníferas (particularmente Tsuga, las cicutas), y más concretamente, a un hongo de podredumbre blanca (en general, estos digieren la lignina de la madera y dejan atrás la celulosa, aunque también pueden digerir ambas -pero la lignina es menos abundante, por lo que puede dar la apariencia de dejar atrás la celulosa).
En las guías de campo más antiguas, esta especie -que se parece mucho a una seta de ostra pequeña- figura como comestible y buena. En las guías más recientes, esta seta va acompañada de la advertencia: no se recomienda su consumo. Y según muchas fuentes creíbles en la actualidad, el ala de ángel se considera venenosa.
En otoño de 2004, 59 personas de 9 prefecturas de Japón enfermaron por Pleurocybella porrigens. Diecisiete murieron de encefalopatía aguda. Todas o casi todas las muertes se produjeron en personas con problemas renales y la edad media de las víctimas era de 70 años. No se conocen casos previos de intoxicación por Pleurocybella porrigens.
Otros nombres: Alas de ángel, Kridthat (danés), Korvavinokas (finlandés), Pleurote Étalé (francés), Ohrförmiger Seitling (alemán), Żagiew Łuskowata (polaco), Hlivec Biely (eslovaco), Hlíva Ušatá (checo), Öronmussling (sueco), Krittostersopp (noruego), Sugihiratake (japonés).
Identificación del hongo
Sombrero
1.5-10 cm de diámetro, forma de jarrón y abierto por un lado, lingual o en forma de oreja. Puede tener forma de abanico cuando crece en el lateral de un tronco. Los sombreros se estrechan gradualmente hacia la base. El sombrero es de color blanco a marfil, de carne fina y translúcida. La superficie es lisa. La carne es flexible. A medida que los capuchones se expanden hacia los lados, en consonancia con su nombre común, a veces parecen alas de ángel.
Láminas
Más bien apiñado, estrecho y cubriendo toda la superficie inferior del hongo, blanco.
Pie
Prácticamente ausente.
Esporas
5-7.5 x 4-6 µm, lisas.
Hábitat
A menudo en tropas y racimos, en madera de coníferas, a menudo en cicuta occidental (Tsuga heterophylla), en troncos de árboles caídos y tocones en bosques costeros de coníferas. Saprótrofo.
Área de distribución geográfica
Muy extendida en las zonas boreales y septentrionales de Norteamérica y Eurasia. Aparece desde Alaska hacia el sur hasta el norte de California.
Especies similares
Varias especies de Crepidotus, Hohenbuehelia y Panellus tienen un aspecto similar pero son incomestibles o de comestibilidad desconocida. Se diferencian claramente en que son relativamente pequeñas (menos de 6 cm de ancho) y no suelen ser tan blancas.
El comestible Pleurotus populinus difiere en que el sombrero es blanquecino pero no blanco marfil, la carne es más gruesa, y fructifica en primavera en álamos y álamos temblones.
Taxonomía y etimología
Esta seta parecida a la ostra fue descrita válidamente por primera vez en la literatura científica en 1805 por Christiaan Hendrik Persoon, quien estableció su basónimo al darle el nombre binomial de Agaricus porrigens. Fue el micólogo estadounidense de origen alemán Rolf Singer quien, al transferirlo al género Pleurocybella en 1947, estableció su nombre científico actualmente aceptado. Pleurocybella es un género muy pequeño con solo cinco especies conocidas en la actualidad (enero de 2017); fue establecido por Rolf Singer en 1947.
Sinónimos de Pleurocybella porrigens (Pers.) Singer incluyen Agaricus porrigens Pers., Calathinus porrigens (Pers.)., Pleurotellus porrigens (Pers.), y Pleurotus porrigens (Pers.) P. Kumm.
Los dos últimos nombres reflejan la similitud macroscópica de las alas de ángel con las setas ostra Pleurotus ostreatus y parientes.
El nombre del género Pleurocybella procede del griego Pleuron, que significa al lado del otro.
El epíteto específico porrigens es latino y significa que se extiende o se extiende horizontalmente.
Fuentes:
Foto 1 - Autor: 2011-10-21_Pleurocybella_porrigens_177980.jpg: (CC BY-SA 3.0 Unported)
Foto 2 - Autor: Strobilomyces (CC BY-SA 3.0 Unported)
Foto 3 - Autor: BlueCanoe (CC BY-SA 3.0 Unported)
Foto 4 - Autor: Jerzy Opioła (CC BY-SA 3.0 Unported)
Foto 5 - Autor: Katja Schulz de Washington, D. C., EE.UU (CC BY 2.0 Generic)





