Phellinus populicola
Lo que debe saber
Phellinus populicola es un hongo poliporo no comestible que vive en los álamos temblones y prospera en los bosques viejos de abetos. Tiene un cuerpo fructífero perenne, grande y en forma de cuña. Su superficie superior es zonada y grisácea o pardusca. Cuando envejece, la superficie se agrieta y se cubre de musgo. La capa de poros de la superficie inferior es pardusca.
Este hongo es un descomponedor de madera que utiliza la lignina marrón de la madera, dejando atrás la celulosa blanca. La especie es rara.
Ochroporus populicola es un sinónimo.
Identificación de hongos
Cuerpo fructífero
Superficie superior negruzca, desarrollando eventualmente una red de grietas; el margen exterior más blando permanece blanquecino incluso en los cuerpos fructíferos muy viejos; normalmente de 5 a 15 cm de diámetro, con crestas concéntricas en capas anuales; sobresale de 5 a 10 cm del sustrato. La carne del interior de estos corchetes es muy dura. Ocasionalmente, en los países escandinavos se encuentran ejemplares muy viejos de 25-30 cm de diámetro y de 15 a 20 cm de grosor.
Tubos y poros
Los tubos son marrones y están espaciados de 4 a 6 por mm; terminan en poros redondos o ligeramente elipsoidales de color marrón grisáceo a marrón canela típicamente 0.12 mm de diámetro.
Basidios
Clavada, de cuatro esporas.
Esporas
Subesféricos, lisos, 5-6 x 4-5μm; hialinos; inamiloides.
Impresión de esporas
Blanco.
Olor y sabor
No significativo.
Hábitat
Parásito de grandes álamos y álamos temblones, normalmente continúa como saprobio durante varios años después de la muerte del árbol.
Temporada
De verano a otoño.
Especies similares
Phellinus tremulae
También crece en el álamo temblón y forma cuerpos fructíferos más pequeños, en forma de colmillo aprisionado, con un sombrero biselado.
-
Tiene un aspecto muy similar y crece en la madera de muchas frondosas, pero no en el álamo temblón.
Taxonomía y etimología
Este resistente hongo fue descrito científicamente por primera vez en 1975 por el micólogo finlandés Tuomo Niemelä, quien le dio el nombre científico binomial de Phellinus populicola.
En 1886 el micólogo francés Lucien Quélet circunscribió el género Phellinus; el nombre genérico proviene de phell- que significa corcho, mientras que el sufijo -inus denota un superlativo. La implicación, por lo tanto, es que los hongos del género Phellinus son los más parecidos al corcho (los más resistentes) de todos ellos. El epíteto específico populicola indica que este hongo que pudre la madera consume la madera de los álamos.
Fuentes:
Foto 1 - Autor: caspar s (CC BY 2.0 Genérico)
Foto 2 - Autor: Hans Lindqvist (CC BY-SA 4.0 Internacional)
Foto 3 - Autor: caspar s (CC BY 2.0 Genérico)
Foto 4 - Autor: Ahto Täpsi (CC BY-SA 4.0 Internacional)
Foto 5 - Autor: Ahto Täpsi (CC BY-SA 4.0 Internacional)