Boletus edulis
Lo que debe saber
Boletus edulis es una seta que tiene poros en lugar de láminas y es la especie tipo del género Boletus. Es grande y puede ser de color marrón amarillento a marrón rojizo. Crece bajo diversos árboles, como coníferas, abedules, robles y hayas, y se puede encontrar en todo el mundo. Este hongo es muy apreciado por su sabor y textura, pero puede ser difícil de encontrar, ya que a menudo crece oculto bajo la superficie del suelo. Los cazadores experimentados buscan pequeñas jorobas en la hojarasca como indicadores de la presencia de la seta.
También es un ingrediente popular en muchas cocinas y se utiliza en diversos platos como sopas, salsas y risottos. Además, el valor nutricional del Boletus edulis es notable, ya que es una buena fuente de proteínas, fibra y varios minerales y vitaminas como el cobre, el potasio y la vitamina B12. Sin embargo, es importante tener en cuenta que, si bien el Boletus edulis se considera generalmente seguro para el consumo, hay algunas especies venenosas parecidas, por lo que es importante ser capaz de identificar correctamente el hongo antes de consumirlo.
La seta Boletus edulis más grande jamás registrada se encontró en Polonia y pesaba nada menos que 6 kg.3 kg (6 libras). Este enorme hongo porcini estaba en excelentes condiciones, con una carne firme y una fragancia deliciosa, y no presentaba ningún signo de infestación.
Otros nombres: King Bolete, Penny Bun, Francia (Cèpe de Bordeaux), España (Rodellon), alemán (Steinpilz), República Checa (Hřib smrkový), Estonia (Puravikud) neerlandés (Eekhoorntjes Brood), Países Bajos (Gewoon eekhoorntjesbrood).
Identificación de hongos
-
Sombrero
El sombrero es de 1.97 a 7.5 a 20 cm (87 pulgadas) de diámetro, carnoso, inicialmente semiesférico, más tarde convexo-extendido, en forma de almohada, extendido, plano-extendido. La superficie es inicialmente pubescente, más tarde lisa, ligeramente arrugada, mate, resbaladiza en tiempo húmedo, brillante, marrón amarillento, marrón castaño, marrón oscuro, marrón grisáceo, y no cambia de color en los lugares de contacto.
-
Poros
El himenóforo es tubular. Los poros son pequeños, redondeados, inicialmente blanquecinos, grisáceos, con la edad amarillo-verdosos, amarillo-oliva.
-
Pie
El pie es 1.97 a 7.5 a 20 cm (87 pulgadas) de altura, 0.79 a 2.76 pulgadas (2 a 7 cm) de diámetro, inicialmente bulbosas, más tarde en forma de garrote, expandidas hasta la base, longitudinalmente arrugadas, densas, carnosas, sólidas, blancas, grisáceas, grisáceo-marrones, ocres, marrón claro.
-
Carne
Blanco ligeramente amarillento con la edad.
-
Esporas
Esporas 12-19 * 4-6 μm, fusiformes, raramente alargadas.
-
Impresión de la espora
Marrón oliva.
-
Olor y sabor
El sabor y el olor son muy a seta, una de las mejores especies para secar donde se potencia el sabor a seta.
-
Hábitat
Los boletes son un tipo de hongo que crece en asociación micorrícica con los árboles, en particular con la cicuta, el roble, el abeto y otras coníferas. También pueden encontrarse en céspedes y zonas cubiertas de hierba bajo coníferas. Son más abundantes de junio a octubre en bosques de todo tipo, especialmente en abetos jóvenes o en sus bordes, y pueden crecer a varias elevaciones. También pueden crecer fuera del bosque allí donde llegan las raíces de los árboles, formando una relación simbiótica con éstos.
Especies similares
-
Tiene un aspecto muy similar, pero su pie es ligeramente más oscuro, su carne no es tan sólida, carece del borde blanco del sombrero y crece a principios de verano.
-
Tiene una carne fuertemente amarga, cuyos tubos se vuelven gradualmente rosados.
-
Tiene un tinte rojizo en la piel del sombrero.
-
Suele ser más oscuro, con tonos oliva o bronce. Es una especie termófila que forma una micorriza con robles en suelos calcáreos.
Boletus edulis Time-Lapse
[media=https://www.youtube.Ver?v=7u6sqZanmpU]
Cultivo
Boletus edulis es un hongo parásito significa que cuando un organismo vive sobre otro ser vivo sin darle ningún apoyo, o más bien enfermándolo o matándolo.
Por el contrario, la simbiosis pasa a ser un proceso mutuo o micorrizal cuando consiste en un intercambio de favores nutricionales.
Como resultado, se establece un vínculo íntimo entre la seta y la planta huésped, por lo que sólo se puede cultivar este tipo de seta si está cerca de su planta.
Por esta razón, es bastante difícil -si no imposible- cultivar una seta micorrícica.
Un ejemplo muy común de simbionte es la trufa, que se cultiva en plantas micorrizales.
Siguiendo el mismo procedimiento, también se ha perseguido el cultivo de boletus micorrizando plantas huésped.
¿Se puede comer Boletus edulis crudo??
El Boletus edulis es una de las pocas setas silvestres que se pueden consumir crudas. La bibliografía a menudo lo desaconseja, y conviene ser moderado al comer cualquier tipo de seta por primera vez.
Las rodajas de botones de boletus crudos y frescos son dulces y deliciosas, pero es muy poco probable que las encuentre, a menos que las recolecte en el bosque. Los porcini que hayan pasado la fase de "botón" o que tengan más de uno o dos días serán menos dulces y esponjosos.
Los champiñones maduros son deliciosos cocidos y se pueden secar.
Receta Setas porcini a la plancha con menta y ajo
Ingredientes
-
1 cucharadita de hojas de perejil de hoja plana picadas
-
1 cucharadita de hojas de tomillo picadas
-
1 cucharadita de hojas de romero picadas
-
1 cucharadita de hojas de menta picadas
-
2 dientes de ajo picados
-
1/3 de taza de aceite de oliva virgen extra, más para untar
-
1 libra de setas porcini (unas 6 medianas)
Instrucciones
-
Encender fuego medio en una parrilla de carbón.
-
En un bol pequeño, mezcle las hierbas, el ajo y 1/3 de taza de aceite de oliva.
-
Limpiar las setas con un paño húmedo. Si lo desea, corte los champiñones en láminas de 1 cm de grosor y úntelas ligeramente con aceite. Áselos hasta que estén ligeramente dorados, unos 3 minutos por cada lado. Pasar a una fuente de servir y untar con la mezcla de hierbas y aceite. Servir enseguida.
Receta Tagliatelle con setas Boletus edulis
Ingredientes
-
400 g de tallarines frescos o secos
-
500 g de setas porcini frescas o congeladas (17oz) Ver las notas de la receta sobre el uso de porcini secas
-
½ vaso de vino blanco
-
3-4 ramitas frescas de menta silvestre de hoja pequeña nepitella o tomillo
-
2-3 cucharadas de aceite de oliva virgen extra
-
2 dientes de ajo pelados
-
2 cucharadas de mantequilla sin sal
-
sal y pimienta al gusto
-
parmesano rallado para servir
Instrucciones
-
Poner agua a hervir para la pasta. Añadir sal cuando empiece a hervir.
-
Limpiar los champiñones cortando el extremo del pie. Sería mejor no aclarar con agua, dado que el hongo la absorbe. Puedes utilizar un cepillo pequeño para quitar la tierra o un paño húmedo.
-
Cortar las setas en trozos
-
Freír los dientes de ajo pelados en aceite de oliva, retirarlos cuando estén dorados y añadir las setas.
-
Cocínelos durante unos 3-4 minutos.
-
Añadir el vino y la nepitella o el tomillo, subir el fuego y cocer hasta que el alcohol se haya evaporado
-
Reducir el fuego y añadir sal y pimienta.
-
Continuar la cocción unos 10-15 minutos más. Retirar del fuego cuando los champiñones estén bien cocidos y añadir la mantequilla.
-
Cocer la pasta en agua hirviendo con sal, retirar un vaso del agua de cocción de la pasta para utilizarlo más tarde, escurrir y añadir la pasta a la sartén con las setas y la mantequilla.
-
Mezclar todo. La pasta absorbe el líquido muy rápidamente, así que si parece demasiado seca, añadir un poco del agua de cocción de la pasta cada vez hasta conseguir la cremosidad adecuada.
-
Servir inmediatamente con parmesano rallado al gusto.
Utilizar los boletus secos
Dado que los boletus secos tienen un sabor muy fuerte y son caros, sugerimos mezclarlos con algunos cremini o champiñones/botones blancos. Así también se consiguen buenos trozos de champiñón en la salsa. 60 g de boletus secos & 400g (14oz) de otros champiñones.
Remojar los boletus secos en un cuenco con agua tibia durante unos 30 minutos antes de escurrirlos y cocinarlos (el agua debe cubrir las setas). Se puede utilizar un poco del líquido de remojo en la salsa.
Receta Pappardelle con limón, ajo y setas Porcini
Ingredientes
-
455 g de pasta pappardelle (si no consigue pappardelle, también puede utilizar linguini)
-
Zumo de medio limón
-
60 g de queso parmesano rallado
-
2 dientes de ajo
-
25 g de setas porcini secas Merchant Gourmet
-
1 vasito de vino blanco
-
300 g de champiñones castaños frescos, laminados
-
75 g de mantequilla
-
Un puñado de perejil picado
Instrucciones
-
Ponga los boletus en un bol pequeño, cúbralos con agua hirviendo y déjelos rehidratar durante 15 minutos.
-
Derretir la mantequilla en una sartén y freír las castañas a fuego moderado durante 3 minutos.
-
Sacar las setas porcini rehidratadas del bol y freír con las setas castañas durante 2 minutos.
-
Pele y corte el ajo en láminas finas y añádalo a la sartén con unas pizcas de sal y pimienta.
-
Remover las setas de vez en cuando para que se doren bien.
-
Poner a hervir agua con sal en una olla grande y cocer la pasta según las instrucciones del envase.
-
Poner el vino y la mitad del agua de las setas en la sartén, y dejar cocer a fuego suave.
-
Cuando la pasta esté lista, escúrrala y añádala a las setas.
-
Añade el perejil, el parmesano y el zumo de limón fresco y remueve para que toda la pasta quede bien cubierta. Servir.
Receta Risotto italiano de setas porcini
Ingredientes
-
1 onza de setas porcini deshidratadas
-
1 taza de agua caliente
-
1 cartón (32 onzas) de caldo de carne
-
¼ taza de aceite de oliva, dividido
-
3 dientes de ajo
-
1 cucharadita de romero seco
-
sal y pimienta negra molida al gusto
-
1 taza de vino blanco, dividida
-
¼ taza de mantequilla, dividida
-
1 chalota picada
-
1 ¾ tazas de arroz Arborio
-
⅓ taza de queso parmesano rallado
Instrucciones
-
Colocar las setas porcini en un bol y cubrirlas con agua caliente. Dejar en remojo hasta que esté blando, aproximadamente 1 hora. Escurrir, reservando el líquido de remojo. Escurrir las setas para eliminar el exceso de agua y cortarlas en trozos grandes.
-
Llevar a ebullición el caldo de carne en una cacerola. Bajar el fuego y tapar para mantener el calor.
-
Calentar 3 cucharadas de aceite en una sartén a fuego medio. Añadir los dientes de ajo; cocinar hasta que estén fragantes, unos 2 minutos. Añadir las setas; cocer y remover hasta que estén blandas, de 5 a 6 minutos. Sazonar con romero, sal y pimienta. Deseche los dientes de ajo; vierta 1/2 taza de vino. Subir el fuego a medio-alto y cocer a fuego lento hasta que el vino se reduzca, de 3 a 5 minutos.
-
Calentar la 1 cucharada de aceite restante con 2 cucharadas de mantequilla en una cacerola a fuego medio-bajo. Cocer y remover la chalota hasta que esté blanda, unos 3 minutos. Cocer y remover el arroz Arborio hasta que esté tostado y fragante, unos 3 minutos. Vierta la 1/2 taza de vino restante. Cocer a fuego lento hasta que se absorba el vino, unos 3 minutos.
-
Verter 1/3 del caldo caliente en la cacerola; cocer y remover hasta que se absorba. Añadir con un cucharón el caldo restante y el líquido de remojo reservado en pequeñas cantidades y cocer, removiendo constantemente, hasta que el risotto esté tierno y cremoso, de 15 a 18 minutos.
-
Retirar el risotto del fuego; añadir las 2 cucharadas de mantequilla restantes y el queso parmesano. Dejar reposar de 3 a 5 minutos antes de servir.
Taxonomía y etimología
En 1782, el botánico francés Pierre Bulliard describió esta especie. Entre los primeros nombres alternativos figuran Boletus solidus, del naturalista inglés James Sowerby en 1809, y Leccinum edule, de Gray. Más tarde se determinó que la transferencia de la especie a Leccinum por parte de Gray no era coherente con las reglas de nomenclatura botánica, y que no estaba familiarizado con los trabajos anteriores de Fries cuando publicó su ordenación de las especies de boletus.
En la clasificación de Rolf Singer de los hongos Agaricales, es también la especie tipo de la sección Boletus, una agrupación de unos 30 boletes emparentados unidos por varias características: una carne blanca de sabor suave que no cambia de color cuando se expone al aire; un dibujo en forma de red, de liso a claramente elevado, al menos en la parte superior del pie; una impresión de las esporas de color marrón amarillento o marrón oliváceo; tubos blancos que más tarde se vuelven amarillentos y luego verdosos, que inicialmente parecen estar rellenos de algodón; y cistidios que no están fuertemente coloreados.
Un análisis molecular publicado en 1997 estableció que las setas boletales derivan todas de un ancestro común, y estableció los Boletales como un orden separado de los Agaricales.
El nombre genérico deriva del término latino bōlētus "seta", que se tomó prestado a su vez del griego antiguo βωλίτης, "hongo terrestre". En última instancia, esta última palabra deriva de bōlos/βῶλος "terrón", "terrón" y, metafóricamente, "seta". El βωλίτης de Galeno, al igual que el boletus de escritores latinos como Marcial, Séneca y Petronio, suele identificarse como la apreciada Amanita caesarea.
El epíteto específico edulis en latín significa "comestible" o "comestible".
Sinónimos
Tubiporus edulis (Bull.) P. Karst
Boletus betulicola (Vassilkov) Pilát & Dermek
Boletus citrinus A. Venturi
Boletus clavipes (Peck) Pilát & Dermek
Boletus edulis f. albus (Pers.) J.A. Muñoz
Boletus edulis f. arcticus Vassilkov
Boletus edulis f. betulicola (Vassilkov) Vassilkov
Boletus edulis f. citrinus (Pelt. ex E.-J. Gilbert) Vassilkov
Boletus edulis f. citrinus J.A. Muñoz
Boletus edulis f. edulis Bull.
Boletus edulis f. laevipes (Massee) Vassilkov
Boletus edulis f. olivaceobrunneus (Zeller & F.D. Bailey) Vassilkov
Boletus edulis f. praecox Vassilkov
Boletus edulis f. pseudopurpureus (Murr) Vassilkov
Boletus edulis f. quercicola Vassilkov
Boletus edulis f. roseipes Vassilkov
Boletus edulis f. subaereus Vassilkov
Boletus edulis f. tardus Vassilkov
Boletus edulis subsp. betulicola (Vassilkov) Hlaváček [como "betulicolus"]
Boletus edulis subsp. clavipes (Peck) Singer
Boletus edulis subsp. edulis Toro.
Boletus edulis subsp. euedulis (Maire) Singer
Boletus edulis subsp. euedulis Maire
Boletus edulis subsp. slovenicus (Smotl.) Hlaváček
Boletus edulis subsp. trisporus Watling
Boletus edulis var. abietis Schiemek
Boletus edulis var. arcticus (Vassilkov) Hlaváček
Boletus edulis var. arenarius H. Engel
Boletus edulis var. betulicola Vassilkov
Boletus edulis var. citrinus Pelt. ex E.-J. Gilbert
Boletus edulis var. clavipes Peck
Boletus edulis var. communis Alb. & Schwein.
Boletus edulis var. edulis Toro.
Boletus edulis var. elephantinus (Con.) Pers.
Boletus edulis var. elephantinus Massee
Boletus edulis var. laevipes Massee
Boletus edulis var. ochraceus A.H. Sm. & Thiers
Boletus edulis var. piceicola Vassilkov
Boletus edulis var. pseudopurpureus Murr
Boletus edulis var. quercicola Vassilkov
Boletus edulis var. quercus Schiemek
Boletus edulis var. tuberosus Pers.
Boletus elephantinus Con.
Boletus esculentus ß albus Pers.
Boletus olivaceobrunneus Zeller & F.D. Bailey
Boletus persoonii Bon
Boletus quercicola (Vassilkov) Singer
Boletus reticulatus var. albus (Pers.) Hlaváček
Boletus reticulatus var. citrinus Hlaváček
Boletus slovenicus Smotl.
Boletus solidus Sowerby
Boletus solidus Sowerby (1809)
Boletus venturii Bon
Ceriomyces crassus Battarra (1775)
Dictyopus edulis (Toro.) Forq., 1886
Dictyopus edulis var. edulis (Bull.) Quél.
Leccinum edule (Bull.) Gray, 1821
Leccinum elephantinum (Con.) Gray
Suillus citrinus (A. Venturi) Kuntze
Tubiporus edulis (Toro.) P. Karst.
Tubiporus edulis subsp. edulis (Bull.) P. Karst.
Tubiporus edulis subsp. euedulis Maire
Tylopilus porphyrosporus var. olivaceobrunneus (Zeller & F.D. Bailey) Wolfe
Fuentes:
Foto 1 - Autor: Corredor de medianoche (CC BY-SA 4.0 Internacional)
Foto 2 - Autor: Björn S.. (CC BY-SA 2.0 Genérico)
Foto 3 - Autor: Holger Krisp (CC BY 3.0 No se aplica)
Foto 4 - Autor: Corredor de medianoche (CC BY-SA 4.0 Internacional)
Foto 5 - Autor: Bernard Spragg (Dominio Público)