Leucopaxillus giganteus
Lo que debe saber
El Leucopaxillus giganteus (antiguamente conocido como clitocybe gigante) es una seta de gran tamaño que se puede encontrar en grandes cantidades y es comestible para la mayoría, pero puede causar molestias gástricas a algunos. El cuerpo del fruto puede ser bastante grande: el sombrero alcanza diámetros de hasta 50 cm. Tiene un capuchón blanco o crema pálido, y tiene forma de embudo cuando madura, con las láminas a lo largo del pie.
Esta especie tiene una distribución cosmopolita y suele crecer en grupos o anillos en pastos herbáceos, setos al borde de carreteras o claros de bosques. Se ha demostrado que contiene un compuesto bioactivo con propiedades antibióticas.
El Leucopaxillus giganteus se encuentra principalmente junto a setos o en los bordes de los bosques, pero también puede encontrarse en parques y pastos permanentes y, ocasionalmente, en los arcenes de las carreteras.
De color blanco marfil casi puro cuando es joven, volviéndose beige desde el centro en la madurez.
Otros nombres: Embudo gigante, Leucopax gigante.
Identificación de hongos
Ecología
Sapróbica; crece sola, dispersa o en grandes arcos y anillos de hadas en bosques abiertos y claros de bosques con árboles presentes; a veces en el suelo perturbado; verano y otoño; común en el noroeste del Pacífico y las Montañas Rocosas, pero ampliamente distribuida en América del Norte.
Sombrero
8-50 cm; al principio convexo, luego plano, con el tiempo desarrolla una depresión central y se vuelve algo en forma de jarrón; seco; liso; el margen enrollado al principio, más tarde ondulado y a veces oscuramente revestido; frágil con la edad; blanquecino al principio, pero de beige a tostado en la madurez.
Láminas
Deslizándose por el pie; apiñada; blanquecina o beige, volviéndose casi tostada con la edad; algunas bifurcaciones.
Pie
4-10 cm de largo; hasta 6 cm de grosor; más o menos igual; seco; blanquecino, con fibras diminutas que se oscurecen con la edad; base con abundante micelio blanco.
Carne
Blanquecinas; proporcionalmente delgadas.
Olor y sabor
Sabor agradable, fétido o harinoso; olor similar.
Impresión de esporas
Blanco.
Detalles microscópicos
Esporas 6-8 x 3-4.5 µ; elípticas; lisas; débilmente amiloides. Cistidios ausentes. Conexiones en pinza presentes.
Especies similares
Leucopaxillus candidus
Esta última especie tiene una coloración más oscura y se encuentra más comúnmente en regiones montañosas.
Leucopaxillus septentrionalis
Puede distinguirse por su olor nauseabundo, el color tostado del sombrero y las láminas adnatas (adheridas directamente al tallo) o ligeramente anexas (estrechamente adheridas).
Leucopaxillus candidus
Tiende a ser más pequeño, con un diámetro del sombrero que oscila entre 6 y 30 cm (2.4 a 11.8 in) ancho.
-
se han sugerido otras especies parecidas. Los ejemplares jóvenes de Leucopaxillus giganteus pueden confundirse con Clitocybe irina, C. praemagna o C. robusta. Las especies de Lactarius blanco y Russula también pueden parecer similares superficialmente, pero tienen una carne quebradiza que se rompe limpiamente, a diferencia de la carne fibrosa de Leucopaxillus giganteus.
-
El embudo común, es mucho más pequeño; sus esporas son inamiloides, y tienen forma de pipa en lugar de elipsoidal.
-
es generalmente más pequeña pero con un pie mucho más alto; sus esporas son inamiloides.
Compuestos bioactivos
Leucopaxillus giganteus contiene un compuesto bioactivo llamado clitocina que tiene actividad antibiótica contra varias bacterias patógenas para el ser humano, como Bacillus cereus y Bacillus subtilis; un estudio anterior (1945) mostró actividad antibiótica contra Mycobacterium tuberculosis, Salmonella typhi y Brucea abortus. También se ha demostrado que la clitocina promueve la apoptosis (muerte celular) en células humanas de cáncer de cuello de útero in vitro (HeLa). Los micelios de L. giganteus, cuando crece en cultivo líquido, ha demostrado producir fenoles y flavonoides que tienen actividad antioxidante.
Taxonomía y etimología
Este enorme hongo fue descrito por primera vez en 1794 por el botánico de Oxford (Inglaterra) John Sibthorp (1758-1796), que lo bautizó como Agaricus giganteus. El nombre científico actualmente aceptado data de 1938, cuando el micólogo de origen alemán Rolf Singer trasladó el embudo gigante al nuevo (en aquel momento) género Leucopaxillus.
El nombre Leucopaxillus giganteus fue dado a esta especie en 1872 por el micólogo francés Lucien Quélet. Dos años más tarde, Elias Magnus Fries le cambió el nombre a Paxillus giganteus. Otros sinónimos son Agaricus giganteus Sibth., y Aspropaxillus giganteus (Sibth.) Kühner & Maire.
Leucopaxillus deriva del griego Leucos, que significa blanco, y Paxillus, el nombre de un género que incluye el seta tóxica Paxillus involutus.
El epíteto específico giganteus apenas necesita explicación, ya que se trata de una seta gigantesca.
Fuentes:
Foto 1 - Autor: James Lindsey (CC BY-SA 2.5 Genérico)
Foto 2 - Autor: Liz Popich (Lizzie) (CC BY-SA 3.0 Unported)
Foto 3 - Autor: Ian Alexander (CC BY-SA 4.0 Internacional)
Foto 4 - Autor: Liz Popich (Lizzie) (CC BY-SA 3.0 Unported)