Paxillus involutus
Lo que debe saber
El Paxillus involutus es un hongo venenoso que se encuentra en todo el mundo, a menudo introducido accidentalmente a través de la tierra adherida a los árboles europeos. Presenta un aspecto característico con varias tonalidades de marrón, un sombrero en forma de embudo y láminas que pueden parecer poros cerca del pie. A pesar de tener láminas, está más emparentado con los boletos porosos que con las típicas setas con láminas. La toxicidad de la seta varía según la región, con informes de que se considera comestible en el oeste de Estados Unidos, pero decididamente tóxica en Europa, y los síntomas de intoxicación incluyen vómitos, diarrea, dolor abdominal y disminución del volumen sanguíneo.
Curiosamente, un médico suizo descubrió en la década de 1980 un antígeno en el Paxillus involutus que desencadena una reacción autoinmune, haciendo que las células inmunes del cuerpo ataquen a sus propios glóbulos rojos. A pesar de este descubrimiento, no hubo advertencias claras contra el consumo de estos hongos hasta 1990, e incluso hubo casos en los que se recomendaban como comestibles. En Alemania, las intoxicaciones por esta seta, incluso bien cocinada, han aumentado con el tiempo, y no se conoce ningún antídoto para la intoxicación, por lo que el tratamiento se basa en cuidados de apoyo y en el control de diversos parámetros de salud.
Además, el Paxillus involutus contiene sustancias que pueden dañar los cromosomas, aunque no se sabe con certeza si tienen propiedades cancerígenas o mutagénicas. Es importante tener precaución con todas las especies de Paxillus, ya que se consideran tóxicas y no seguras para el consumo.
La característica más importante es el pardeamiento de la carne/las láminas cuando se aplica presión!
Otros nombres: Paxillus venenoso, Roll-rim marrón, Roll-rim común, Japón (ヒダハタケ), alemán (Kahler Krempling).
Identificación de hongos
-
Cap
1.57 a 5.91 pulgadas (4 a 15 cm) de ancho, inicialmente curvadas con un borde velloso, más tarde se vuelven planas o ligeramente deprimidas. Puede ser pegajoso o seco y se presenta en tonos de marrón, marrón amarillento, marrón oliva o marrón grisáceo.
-
Láminas
Están próximas entre sí y a menudo se vuelven arrugadas o porosas cerca del pie. Suelen ser de color amarillento a canela pálido u oliva pálido y pueden volverse marrones al magullarse.
-
Pie
Generalmente 0.79 a 3.15 pulgadas (2 a 8 cm) de largo y hasta 0.79 pulgadas (2 cm) de grosor, estrechándose hacia la base. Es seca, lisa o finamente vellosa, y su color coincide con el del sombrero o es más claro. El pie también puede magullarse de marrón a marrón rojizo.
-
Carne
La carne es gruesa y firme, de apariencia amarillenta, pero se vuelve marrón cuando queda expuesta.
-
Olor y sabor
Tiene un sabor ácido o anodino y un olor algo tenue o indistinto.
-
Reacciones químicas
La aplicación de KOH en la superficie del sombrero produce un cambio de color gris.
-
Impresión de esporas
La huella de la espora es de color marrón púrpura a marrón amarillento.
-
Hábitat
Suele encontrarse en Norteamérica y Europa en bosques y zonas urbanas durante el verano y el otoño. Forma relaciones micorrícicas con varios árboles de madera dura y coníferas y también puede vivir como saprófito en madera en descomposición.
-
Características microscópicas
Las esporas son lisas, elípticas, miden 6.5-10 x 5-7 µ. Los pleurocistidios y los queilocistidios son algo fusoides y miden 40-90 µ de largo con contenido marrón. El pileipellis es un cutis con elementos de 3-6 µ de ancho y contenido parduzco. Presenta conexiones en pinza.
Especies similares
-
Seta más grande con sombrero aterciopelado y pie corto y grueso cubierto de pelusa marrón oscura. Suele encontrarse en tocones de coníferas o cerca de ellos.
-
Paxillus rubicundulus
De aspecto similar, pero con esporas más pequeñas (5.5-8.5 x 4-5μm). Forma relaciones micorrícicas con alisos.
-
Se parece a Paxillus involutus pero con una coloración oliva más oscura.
-
Paxillus vernalis
Se encuentra en Norteamérica, tiene una esporada más oscura, un pie más grueso y se asocia con los álamos temblones.
-
Paxillus filamentosus
Es un pariente cercano de aspecto similar a Paxillus involutus, pero puede distinguirse por las escamas prensadas en la superficie del sombrero, la carne amarilla clara que sólo se dora ligeramente y las láminas de color amarillo-ocre intenso que no cambian de color al lesionarse.
-
Paxillus obscurisporus
Más grande que Paxillus involutus, con sombreros de hasta 40 cm de ancho y micelios de color crema que cubren la base del pie. El sombrero tiende a desenrollarse y aplanarse con la edad.
-
Paxillus validus
Sólo se encuentra en Europa, tiene sombreros de hasta 20 cm de ancho y un pie de anchura casi uniforme. Se distingue por la presencia de cristales más largos en los rizomorfos.
Taxonomía y etimología
En 1785, el micólogo francés Jean Baptiste Francois Bulliard describió una seta tóxica y la llamó Agaricus contiguus. Sin embargo, en 1786, August Batsch lo describió como Agaricus involutus, lo que actualmente se considera la primera descripción correcta de la seta de rulo marrón.
Posteriormente, el célebre naturalista sueco Elias Magnus Fries creó el género Paxillus, con Paxillus involutus como principal representante. Otro micólogo francés, René Maire, colocó el género Paxillus en una nueva familia micológica conocida como Paxillaceae. Más recientemente, el género Paxillus ha sido revisado mediante estudios de apareamiento y análisis de ADN. Esto dio lugar a que algunas especies, como Paxillus atrotomentosus, se reclasificaran como Tapinella atrotomentosa porque crecen sobre madera en lugar de como hongos micorrícicos del suelo.
El nombre científico actual utilizado en las listas de Kew Gardens y de la British Mycological Society se remonta a la publicación de Christiaan Hendrik Persoon de 1801. El nombre Paxillus proviene de la palabra latina "clavija" o "estaca pequeña", y el epíteto específico involutus se refiere al margen enrollado de los cuerpos fructíferos jóvenes.
Sinónimos
-
Agaricus lateralis Schaeffer (1774), Fungorum qui in Bavaria et Palatinatu circa Ratisbonam, 4, p. 31, tab. 71-72
-
Agaricus contiguus Bulliard (1784), Herbier de la France, 5, tab. 240 & tab. 576, fig. 1
-
Agaricus involutus Batsch (1786), Elenchus fungorum, continuatio prima, p. 39, tab. 13, fig. 61 (Basionyme) Sanctionnement : Fries (1821)
-
Agaricus adscendens Bolton (1788), An history of fungusses growing about Halifax, 2, p. 55, tab. 55 ('adscendibus')
-
Agaricus adustus Withering (1792), A botanical arrangement of British plants, Edn 2, 3, p. 301
-
Hypophyllum scyphus Paulet (1808) [1793], Traité des champignons, 2, p. 157, ficha. 62
-
Hypophyllum infundibuliforme Paulet (1808) [1793], Traité des champignons, 2, p. 157, tab. 63, fig. 1
-
Hypophyllum fossarum Paulet (1808) [1793], Traité des champignons, 2, p. 156, tab. 61, fig. 1-2
-
Omphalia involuta (Batsch) Gray (1821), A natural arrangement of British plants, 1, p. 611
-
Ruthea involuta (Batsch) Opatowski (1836), Archiv für naturgeschichte, 2(1), p. 4
-
Rhymovis involuta (Batsch) Rabenhorst (1844), Deutschlands kryptogamen-flora, 1, p. 453
-
Tapinia involuta (Batsch) Patouillard (1887), Les hyménomycètes d'Europe, anatomie générale et classification des champignons supérieurs, p. 130
-
Paxillus lateralis (Schaeffer) Saccardo (1916), Flora italica cryptogama. Pars 1: Hongos. Hymeniales, 1(15), p. 669
Paxillus involutus Vídeo
[media=https://www.youtube.Ver?v=x4IbXr9Mwdc]
Fuente:
Todas las fotografías fueron tomadas por el equipo de Ultimate Mushroom y pueden usarse para sus propios fines bajo la licencia internacional Attribution-ShareAlike 4.0.
