Leucopaxillus gentianeus
Lo que debe saber
Leucopaxillus gentianeus (syn. Leucopaxillus amarus) es una seta no comestible de sabor amargo. El sabor amargo se debe a un triterpeno llamado cucurbitacina B. La especie fue descrita por primera vez en 1873 como Clitocybe gentianea por el micólogo francés Lucien Quélet. František Kotlaba lo transfirió a Leucopaxillus en 1966.
La estera micelial formada por el cuerpo vegetativo del hongo está particularmente bien desarrollada y es fácil de observar cuando se recogen las setas. Esta característica, junto con el sombrero seco, las láminas blancas que no desarrollan manchas rojas con la edad, y el sabor muy amargo distinguen a L. gentianeus del tricoloma de tapa marrón.
Otros nombres: Bitter False Funnelcap, Bitter Brown Leucopaxillus, Bittermusseron (sueco).
Identificación del hongo
Sombrero
Sombrero de 5-11 cm de ancho, convexo, expandiéndose a plano-convexo, a veces con un umbo ancho; margen al principio incurvado, volviéndose decurvado, de oscuro a visiblemente estriado; superficie lisa, seca, opaca, de marrón rojizo a marrón canela, el margen más claro; carne espesa, blanca; sabor amargo, olor generalmente desagradable.
Láminas
Láminas cerradas, adnatas a dentadas, a veces ligeramente decurrentes, estrechas, blancas, llegando a ser crema.
Estípite
Estípite de 4-8 cm de altura, 1-2.5 cm de espesor, igual o estrechándose hacia una base agrandada; superficie blanca, lisa, a veces desarrollando manchas parduscas en la base, estas últimas incrustadas en una capa de micelio denso y blanco; velo ausente.
Esporas
Esporas 4.5-6 x 3.5-5 µm, casi redonda, verrugosa, ornamentación amiloide; impresión de la espora blanca.
Hábitat
Formando anillos y arcos bajo coníferas, e.g. secuoya costera, pino de Monterrey y ciprés de Monterrey; menos común en frondosas; fructificación desde finales de otoño hasta mediados de invierno.
Carne
Blanco; no cambia al cortarlo.
Olor y sabor
Olor fuertemente harinoso; sabor amargo.
Reacciones químicas
KOH oliva en las superficies pigmentadas de los capuchones; negativo en los capuchones descoloridos.
Impresión de la espora
Blanco.
Características microscópicas
Esporas 4-6 x 3-4 µm; anchamente elipsoides a casi subglobosas; espinosas con espinas inferiores a 0.5 µm de altura; amiloide. Trama laminar más o menos paralela. Basidios 4-esterigmáticos. Pleurocistidios no encontrados. Queilocistidios 20-40 x 1-4 µm; cilíndrico-flexuos, fusiformes o ligeramente irregulares; hialinos y lisos en KOH. Pileipellis a cutis; amarillento o marrón en KOH; elementos 5-7.5 µm de ancho, pinzados, lisos o incrustados de pigmento marrón; células terminales cilíndricas con ápices redondeados.
Propiedades medicinales
Actividad antibiótica
Se probó la actividad antibiótica de los micelios y los filtrados de cultivo del falso sombrero de embudo amargo contra Bacillus cereus, Bacillus subtilis, Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Proteus mirabilis, Salmonella typhimurium y Candida albicans. L. gentianeus sólo era activo contra Bacillus cereus (Colletto, 1995), pero en un estudio posterior también contra B. cereus (Colletto y Giardino, 1996).
Efectos antitumorales
Los efectos inhibidores del crecimiento in vitro de los triterpenoides cucurbitanos mencionados anteriormente se probaron para determinar sus efectos sobre la proliferación de cuatro líneas celulares tumorales humanas diferentes (A549, CAKI-1, HepG2, MCF-7), utilizando un ensayo MTT de 1 día de duración. Sólo la cucurbitacina B resultó muy activa contra todas las líneas, con valores de IC50 de 46.6, 7.1, 0.76 y 0.78 µM, respectivamente (Clericuzio et al., 2004).
Fuentes:
Foto 1 - Autor: Ron Pastorino (Ronpast) (CC BY-SA 3.0 Unported)
Foto 2 - Autor: Jocelyn Gwynn (joceyg) (CC BY-SA 3.0 no publicado)
Foto 3 - Autor: Jerzy Opioła (CC BY-SA 4.0 Internacional)



