Lyophyllum decastes
Lo que debe saber
El Lyophyllum decastes es un hongo comestible que crece en racimos sobre suelos alterados, presente en Europa, América del Norte y otras partes del mundo. Es buena para guisos y sopas. Sin embargo, debe consumirse con precaución debido a la posibilidad de confundirla con especies venenosas.
Esta seta debe ser identificada por un experto antes de su consumo debido a sus características variables y a sus semejanzas. Tiene una impresión blanca de las esporas, un sabor agradable y carece de velo. Los análisis morfológicos, culturales, enzimáticos y de ADN sugieren que hay cinco especies distintas en este complejo. Las características más destacadas incluyen un sombrero de tamaño medio de color blanquecino, marrón, marrón amarillento o marrón grisáceo, láminas blancas que pueden amarillear con la edad, esporas redondas, caras y bordes de las láminas que carecen de cistidios y basidios con contenido granular cuando se tratan con acetocarmina.
Otros nombres: Pollo frito, Pollo de la grava, alemán (Frostrasling, Geselliger Ritterling, Brauner Rasling, Buchele), holandés (Bruine bundelridderzwam).
Identificación de hongos
-
Sombrero
El sombrero oscila entre 1.18 a 4.De 3 a 12 cm (72 pulgadas) de diámetro, inicialmente convexas, pero se vuelven ampliamente convexas o planas. Es húmedo cuando está fresco, pero no viscoso, y suele ser de color marrón grisáceo a marrón amarillento o marrón, normalmente más oscuro cuando es joven. El sombrero suele aparecer algo estriado y el margen es inicialmente enrollado antes de volverse uniforme, lobulado o respingón.
-
Láminas
Las láminas están muy juntas y unidas de forma variable al pie, que puede variar de 1.97 a 3.94 pulgadas (5 a 10 cm) de longitud y hasta 0.79 pulgadas (2 cm) de espesor.
-
Pie
El pie es liso, seco y de color blanquecino, que a veces se vuelve parduzco hacia la base.
-
Carne
La carne es firme y blanca, y no cambia con la exposición.
-
Olor y sabor
El sabor es agradable y suave, o ligeramente parecido al del rábano, y el olor no es característico o es algo perfumado.
-
Impresión de esporas
Blanco.
-
Hábitat
Este hongo es sapróbico y tiende a crecer en grupos densos en suelos alterados como lechos de carreteras, caminos y zonas ajardinadas, aunque ocasionalmente puede encontrarse creciendo solo o disperso. También puede encontrarse a veces en bosques, y está ampliamente distribuida por Norteamérica y Europa. Este hongo puede encontrarse durante el verano y el otoño, y en la costa oeste también puede aparecer desde el otoño hasta la primavera.
-
Características microscópicas
Esporas 4-6 µ; redondas o casi; lisas; inamiloides. Cistidios ausentes. Basidios con gránulos siderófilos cuando se montan en acetocarmina. Conexiones de pinza presentes.
Especies similares
-
Se distingue por su inusual olor a pepino y sus láminas de color crema a beige, que están libres en lugar de estar adheridas al pie.
-
A veces se confunde cuando este último fructifica en racimos a partir de madera enterrada.
-
Tiene un color claro.
-
Connopus acervatus
Seta más pequeña con un tinte rojizo en el sombrero y el pie.
-
Hypsizygus tessulatus
Provoca podredumbre parda de la madera.
-
Lyophyllum fumosum
Más común en bosques de coníferas.
-
Tiene un color más oscuro.
Taxonomía y etimología
El gran micólogo sueco Elias Magnus Fries describió por primera vez este hongo en 1818 en la literatura científica, dándole el nombre binomial de Agaricus decastes. En los primeros tiempos de la taxonomía fúngica, la mayoría de los hongos con láminas se clasificaban en el género Agaricus, pero desde entonces muchos se han reclasificado en nuevos géneros. En 1949, el micólogo estadounidense de origen alemán Rolf Singer trasladó esta especie al género Lyophyllum, estableciendo su nombre científico actualmente aceptado como Lyophyllum decastes. El epíteto específico decastes deriva del latín y significa "que se da por decenas", similar a la palabra "décadas" que también proviene de la misma raíz latina.
Sinónimos y variedades
-
Agaricus aggregatus Schaeffer (1774), Fungorum qui in Bavaria et Palatinatu circa Ratisbonam, 4, p. 72, tab. 305-306
-
Agaricus aggregatus var. parvusFries (1874), Hymenomycetes europaei sive epicriseos systematis mycologici, p. 90
-
Agaricus decastes Fries (1818), Observationes mycologicae praecipue ad illustrandam floram suecicam, 2, p. 105 Sanctionnement : Fries (1821)
-
Agaricus plicatus Persoon (1828), Mycologia europaea, seu complet omnium fungorum in variis europaeae regionibus detectorum enumeratio, 3, p. 78
-
Agaricus subdecastes Cooke & Massee (1891), Illustrations of british fungi, 8, n° 1131, tab. 958
-
Agaricus turmarius Britzelmayr (1893), Botanisches centralblatt, 54, p. 36, tab. 97, fig. 506
-
Clitocybe aggregata (Schaeffer) Gillet (1874), Les hyménomycètes, ou description de tous les champignons (fungi) qui croissent en France, p. 161
-
Clitocybe aggregata var. parva (Fries) P. Karsten (1879), Bidrag till kännedom af Finlands natur och folk, 32, p. 69
-
Clitocybe decastes (Fries) P. Kummer (1871), Der fürher in die pilzkunde, p. 124
-
Clitocybe elephantina Murrill (1916), Flora de América del Norte, 9(6), p. 405
-
Clitocybe subdecastes (Cooke & Massee) Massee (1893), British fungus flora, 2, p. 418
-
Clitocybe turmaria (Britzelmayr) Saccardo (1895), Sylloge fungorum omnium hucusque cognitorum, 11, p. 16
-
Gyrophila aggregata (Schaeffer) Quélet (1886), Enchiridion fungorum in Europa media et praesertim in Gallia vigentium, p. 19
-
Gyrophila decastes (Fries) Quélet (1888), Flore mycologique de la France et des pays limitrophes, p. 275
-
Lyophyllum aggregatum (Schaeffer) Kühner (1938), Bulletin mensuel de la Société linnéenne de Lyon, 7, p. 211
-
Lyophyllum decastes var. decastes (Fr.) Cantante, 1951
-
Tricholoma aggregatum (Schaeffer) Ricken (1914), Die Blätterpilze, p. 360, pl. 97, higo. 1
-
Tricholoma aggregatum var. decastes(Patatas fritas) Costantin & L.M. Dufour (1891), Nouvelle flore des champignons, Edn 1, p. 16
-
Tricholoma decastes (Fries) Sartory & L. Maire (1918), Synopsis du Genre Tricholoma, p. 73
-
Tricholoma parvum (Fries) Sartory & L. Maire (1918), Synopsis du Genre Tricholoma, p. 60
Lyophyllum decastes Vídeo
[media=https://www.youtube.com/ver?v=i3XDXdnfPso]
Fuente:
Foto 1 - Autor: Adrien BENOIT à la GUILLAUME (CC BY-SA 4.0 Internacional)
Foto 2 - Autor: Sui-setz (CC BY-SA 2.5 genérico)
Foto 3 - Autor: Tatiana Bulyonkova (CC BY-SA 2.0 Genérico)
Foto 4 - Autor: Jerzy Opioła (CC BY-SA 4.0 Internacional, 3.0 No importado, 2.5 Genérico, 2.0 Genérico y 1.0 Generic)




