Lactarius deterrimus
Lo que debe saber
El Lactarius deterrimus es una seta comestible que crece bajo pinos y abetos. Tiene un pie liso y láminas de color zanahoria pálido y produce leche naranja teñida de verde al exprimirla. Se encuentra en Europa y algunas partes de Asia y se utiliza como alimento para las larvas de ciertos insectos. Se puede identificar por su sombrero anaranjado que desarrolla manchas verdes y su látex de color anaranjado que se vuelve granate. Se diferencia de otras setas similares por su árbol huésped y el color del látex. Una especie visualmente similar en Estados Unidos y México no está estrechamente relacionada con la especie europea.
Esta seta suele saltearse en mantequilla o aceite, y las setas jóvenes pueden encurtirse o secarse. La orina puede volverse roja después de comer mucho de este hongo, pero es inofensivo. Los champiñones jóvenes con sombreros bien enrollados son los mejores para cocinar porque son firmes y crujientes. Las setas más viejas pueden ser más quebradizas y desmenuzables.
Los sombreros del Lactarius deterrimus se consideran hongos medicinales en la medicina popular y en la Medicina Tradicional China (MTC) debido a su alto contenido en vitaminas y minerales. Para evitar que pierdan la leche y se sequen antes de su preparación, no deben cortarse en el momento de la recolección.
Otros nombres: Níscalo anaranjado, falso níscalo del azafrán, azafrán del abeto Lactarius, alemán (Fichten-Reizker), Países Bajos (Peenrode melkzwam).
Identificación del hongo
-
Sombrero
El sombrero es 2.36 a 3.De 6 a 10 cm (94 pulgadas) de ancho y comienza siendo convexa antes de volverse más o menos plana o deprimida superficialmente. Es pegajosa, calva y de color naranja brillante cuando es joven, pero se desvanece a un naranja apagado y desarrolla manchas verdes. No está zonificada, o sólo está ligeramente zonificada cerca del margen, con un margen sin líneas.
-
Láminas
Las láminas del hongo están ampliamente adheridas al pie o comienzan a descender por él. Están próximas, con frecuentes láminas cortas, y son de color naranja con manchas verdes en desarrollo.
-
Pie
El pie es 1.18 a 1.97 pulgadas (3 a 5 cm) de alto y hasta 0.59 pulgadas (1.5 cm) de grosor. Se estrecha ligeramente en la base y es calva, de color naranja en general, con una fina zona blanca en el ápice y manchas verdes en desarrollo.
-
Carne
La carne es naranja sucio y se tiñe lentamente de naranja rojizo.
-
Leche (látex)
La leche de la seta es de color naranja zanahoria, tornándose rojiza al cabo de 10 minutos o más, y es escasa.
-
Olor y sabor
El olor no es característico. El sabor es de ligeramente amargo a resinoso, y a veces picante, lo que no es particularmente agradable.
-
Impresión de la espora
Color beige rosado pálido.
-
Hábitat
El hongo es micorrícico con abetos y crece solo, disperso o gregario durante el verano y el otoño. Está ampliamente distribuida en Europa en zonas donde crecen abetos.
-
Características microscópicas
Esporas 7-10 x 6.5-7.5 µm; elipsoide; ornamentada con verrugas amiloides y crestas que se extienden hasta aproximadamente 0.5 µm de altura; conectores bastante frecuentes, formando patrones parcialmente reticulados. Cheilomacrocystidia estrechamente fusiforme; hasta aproximadamente 60 x 7.5 µm. Pleuromacrocistidios dispersos; poco visibles; estrechamente fusiformes; apenas sobresalen. Pileipellis an ixocutis; elementos 2.5-5 µm de ancho.
Especies similares
-
Tiene un sombrero muy desgreñado y su leche es blanca.
-
Tiene un aspecto picado, mientras que las zonas verdes del sombrero sólo están presentes en los especímenes más viejos.
-
Su leche también se decolora en un plazo de 5 a 10 minutos hasta volverse granate. El sombrero de los cuerpos fructíferos más viejos es casi completamente verdoso. También es común bajo los pinos.
Lactarius fennoscandicus
Su sombrero está claramente zonificado y es de color marrón anaranjado. A veces el sombrero tiene tonos gris púrpura. El pie es de color ocre anaranjado pálido a romo.
Beneficios para la salud
Actividad antibacteriana
Los científicos utilizaron ensayos de difusión en disco de agar para probar las propiedades antimicrobianas de L. deterrimus contra diversas bacterias y hongos. Encontraron que 500 µg del extracto crudo del hongo inhibían el crecimiento de E. coli, P. vulgaris, y M. smegmatis en un grado similar al de 10 µg de penicilina. Sin embargo, el extracto tuvo una inhibición más débil contra S. aureus, B. cereus, y B. megaterium.
Actividad antioxidante
El extracto de L. deterrimus tiene una fuerte actividad antioxidante, que se midió utilizando el método β-caroteno/ácido linoleico. Fue tan fuerte como los controles positivos BHT y α-tocoferol. Aunque su actividad de barrido de radicales era relativamente baja, el poder reductor y el efecto quelante sobre los iones ferrosos eran fuertes a determinadas concentraciones.
Taxonomía y etimología
en 1968, Frieder Gröger, un micólogo alemán, describió una especie que hasta entonces se consideraba una variedad de Lactarius deliciosus (concretamente L. deliciosus var. piceus, descrito por Miroslav Smotlacha en 1946). Tras la descripción de L. semisanguifluus de Roger Heim y A. Leclair en 1950, se hacía referencia a este hongo como este último. En 1998, Annemieke T. Verbeken y Jan Vesterholt separaron L. fennoscandicus de L. deterrimus y la clasificó como especie aparte.
El epíteto de deterrimus es latino y fue elegido por Gröger para resaltar las malas propiedades gustativas de la seta, como el regusto amargo y a menudo las fuertes infestaciones de gusanos. El superlativo de "dēterior" (que significa menos bueno) significa "el peor, el más pobre".
Lactarius deterrimus pertenece a la sección Deliciosi del género Lactarius. Los estudios de filogenética molecular muestran que esta sección forma un grupo filogenético específico dentro de los parientes de los níscalos. Las especies deliciosus suelen tener un látex de color naranja o rojizo y un sabor entre suave y ligeramente amargo. Forman asociaciones micorrícicas estrictas con coníferas. L. fennoscandicus es el pariente más cercano de L. deterrimus.
Sinónimos y variedades
-
Lactarius deliciosus var. piceus Smotlacha (1916), Atlas hub jedlých a nejedlých, p. 217
-
Lactarius deliciosus ss. J.E. Lange (1940), Flora agaricina Danica, 5, p. 49, pl. 177, higo. A, A1
-
Lactarius semisanguifluus ss. Neuhoff (1956), Die Milchlinge (Lactarii), en Die Pilze Mitteleuropas, Bd. IIb, p. 125, pl. 6.22
-
Lactarius deliciosus var. deterrimus (Gröger) Hesler & A.H. Smith (1979), especies norteamericanas de Lactarius, p. 94
Fuentes:
Foto 1 - Autor: James Lindsey (CC BY-SA 2.5 genéricas)
Foto 2 - Autor: Abuluntu (CC BY-SA 4.0 Internacional)
Foto 3 - Autor: AJC1 (CC BY-SA 2.0 Genérico)
Foto 4 - Autor: Björn S. (CC BY-SA 2.0 genérico)
Foto 5 - Autor: Ericsteinert (CC BY-SA 3.0 sin exportar)





