Lactarius porninsis
Lo que debe saber
Lactarius porninsis pertenece al género de níscalos grandes Lactarius del orden Russulales. Se encuentra en Europa y Asia, donde crece en asociación micorrícica con el alerce. Es de tamaño mediano, de color naranja lechoso, y carece de la mayoría de las características distintivas que se encuentran en especies similares (no hay agujeros en el pie, no hay manchas verdes dramáticas, no hay sabor acre insoportable, no hay látex de color). Se asocia con los alerces.
Los cuerpos fructíferos del Lactarius porninsis son comestibles. Es una de las varias especies de Lactarius que se venden en los mercados rurales de China.
La especie fue descrita por el botánico francés Léon Louis Rolland en 1889. Rolland recolectó la especie en Zermatt, Suiza. Lactarius porninae es una variante ortográfica. Otto Kuntze la incluyó en el género Lactifluus en 1898. El epíteto específico porninsis hace honor al colega de Rolland M. Porninae.
Otros nombres: Níscalo del alerce.
Identificación del hongo
Ecología
Micorriza con el alerce europeo; crece de forma aislada, dispersa o gregaria; en verano y otoño; se encuentra en toda el área de distribución del árbol huésped (los Alpes y los Cárpatos) y, al parecer, donde el alerce europeo está plantado como ornamental o ha sido introducido.
Gorro
4-8 cm; convexa al principio, volviéndose más o menos plana, o poco deprimida; pegajosa; calva; finamente rugosa; naranja brillante, volviéndose más apagada con la edad; no zonada, o zonada débilmente hacia el margen; el margen no está bordeado.
Láminas
Ampliamente adherida al pie o comenzando a descender por él; cerrada; láminas cortas frecuentes; naranja pálido.
Pie
2-4 cm de largo; 1-1.5 cm de grosor; ligeramente ahusado hacia la base; sin baches; calvo; naranja pálido; micelio basal blanco.
Carne
Blanquecino a naranja pálido; inalterable al corte.
Leche
Blanco; escaso; inmutable cuando se expone al aire.
Olor y sabor
No distintivo.
Impresión de esporas
Según Heilmann-Clausen et al. (2000) e ilustrado como naranja pálido por Kränzlin (2005).
Características microscópicas
Esporas 8-11 x 7-8 µm; elipsoides; ornamentadas con verrugas amiloides y crestas que se extienden hasta aproximadamente 0.5 µm de altura; conectores bastante frecuentes, formando patrones de malla ancha, parcialmente reticulados. Macrocystidia estrechamente fusiforme; hasta unos 50 x 7.5 µm. Lactíferos muy abundantes en la trama himenial. Pileipellis un ixocutis; elementos 2.5-5 µm de ancho.
Química
Los cuerpos fructíferos contienen ésteres de ácidos grasos que, cuando se lesionan, se transforman rápidamente en los sesquiterpenos porninsal y porninsol, de tipo farnesano. Estas sustancias químicas forman parte de un sistema de defensa químico activado por heridas que ayuda a proteger al hongo contra parásitos y depredadores.
Origen:
Foto 1 - Autor: Syrio (CC BY-SA 4.0 Internacional)
Foto 2 - Autor: Andreas Kunze (CC BY-SA 3.0 No publicado)
Foto 3 - Autor: Syrio (CC BY-SA 4.0 Internacional)
Foto 4 - Autor: Jerzy Opioła (CC BY-SA 4.0 Internacional)




