Lactarius pallidus
Lo que debe saber
Lactarius pallidus es una seta comestible del género Lactarius. Es de color pálido y se encuentra en el suelo de los bosques de hayas o abedules. Su caparazón liso presenta una capa de carne especialmente gruesa y suele tener el margen incurvado.
Aunque generalmente se considera comestible, no se recomienda su consumo crudo. Es común en Europa, y menos común en Norteamérica y Australasia.
Lactarius pallidus suele crecer bajo micorrizas de haya, pero también puede encontrarse bajo abedul. Suele estar semienterrado entre la hojarasca. A veces puede encontrarse en grandes grupos y aparece durante todo el verano y el otoño. Se encuentra comúnmente en Europa pero es mucho más rara en Norteamérica. También se encuentra en Australia.
Otros nombres: Níscalo pálido.
Identificación del hongo
Sombrero
De 4 a 10 cm de diámetro, convexo y luego deprimido, el sombrero es de color amarillo pálido con un tinte rosado de color carne, a veces con una zonación circular indistinta cerca del borde.
La superficie del sombrero es lisa; es viscosa en tiempo húmedo y suele permanecer pegajosa pero con un brillo lustroso durante los periodos secos.
Láminas
Cortamente decurrente y bastante amontonado, las láminas son de color rosa pálido u ocre pálido y ocasionalmente, pero no siempre, manchadas. Este níscalo libera grandes cantidades de látex blanco que suele tener un sabor suave, aunque no siempre.
Pie
Diámetro muy variable de 1 a 2.5 cm, y de 3 a 8 cm de largo, el pie es más o menos cilíndrico o se estrecha ligeramente en la base. La superficie del pie es lisa y más pálida que el sombrero; tiende a ahuecarse con la edad.
Esporas
Ampliamente elipsoidal, 7.5-8.5 x 6-6.5µm; ornamentado con crestas y algunas conexiones cruzadas que a veces forman un retículo parcial.
Impresión de las esporas
Ocre pálido.
Olor y sabor
Olor ligeramente afrutado; la leche (látex) suele tener un sabor suave, pero no siempre: ocasionalmente se encuentran níscalos pálidos de sabor muy picante.
Hábitat & Papel ecológico
Micorrícico; en bosques caducifolios, principalmente bajo hayas. Aunque es poco frecuente, el níscalo pálido suele aparecer en grupos numerosos.
Especie similar
Lactarius musteus es un níscalo similar pero mucho más raro; su pie está picado, deja una huella de esporas de color crema pálido, y se da bajo los pinos, y es menos común en Norteamérica y Australasia.
Taxonomía y etimología
Este hongo fue descrito científicamente en 1797 por Christiaan Hendrik Persoon, que le dio el nombre binomial de Lactarius pallidis, con el que los micólogos siguen refiriéndose a él en la actualidad.
Entre los sinónimos de Lactarius pallidus se incluyen Agaricus lactifluus var. pallidus (Pers.) Pers., y Agaricus pallidus (Pers.) Fr.
El nombre genérico Lactarius significa productor de leche (lactante) - una referencia al látex lechoso que se exuda de las láminas de los hongos níscalos cuando se cortan o desgarran.
El epíteto específico pallidus es un adjetivo latino que significa pálido.
Fuentes:
Foto 1 - Autor: Holger Krisp (CC BY-SA 4.0 Internacional)
Foto 2 - Autor: Amadej Trnkoczy (amadej) (CC BY-SA 3.0 no soportado)
Foto 3 - Autor: José Ángel Urquía Goitia (CC BY-SA 4.0 Internacional)



