Lactarius helvus
Lo que debe saber
Lactarius helvus es un agárico de tamaño mediano o grande que tiene un olor picante, similar al curry. Tiene un sombrero marrón canela, láminas de color beige y leche transparente e incolora. Crece solitario o en grupos dispersos en el suelo.
Las guías de campo norteamericanas llaman a este hongo "Lactarius Aquifluus", y a menudo mencionan el nombre Lactarius helvus como un sinónimo anticuado y pintoresco.
En Europa, el Lactarius helvus se considera ligeramente tóxico. Si se comen grandes cantidades crudas, pueden aparecer síntomas. Por término medio, los signos de intoxicación tardan entre 15 minutos y 1 hora en aparecer: Estos incluyen vómitos, diarrea copiosa y sudoración. En Leipzig, Alemania, en 1949, unas 418 personas resultaron intoxicadas por Lactarius helvus.
La posible variedad norteamericana tiene un color más salmón a rosado con escasa leche acuosa y un fuerte olor a jarabe de arce o caramelo.
Otros nombres: Lactarius venenoso, níscalo de alholva.
Identificación de hongos
Ecología
Micorriza con coníferas (raramente con abedules) en lugares pantanosos y húmedos; normalmente crece en esfagno; verano y otoño; ampliamente distribuida y bastante común en el noreste de Norteamérica desde Nueva Escocia hasta Minnesota, pero también documentada en el sur de los Apalaches, Texas, Montana e Idaho.
Cap
3-13 cm; convexa con un margen enrollado cuando joven, volviéndose ampliamente convexa, plana o poco deprimida, con un margen uniforme; seca; lisa o finamente aterciopelada al principio, volviéndose áspera o subescamada; de color algo variable pero generalmente alguna versión de marrón claro.
Láminas
Pegado al pie o comenzando a descender por él; cercano; no es infrecuente que se bifurque cerca del pie; blanquecino al principio, tornándose amarillento sucio a medida que maduran las esporas, pero sin manchar ni mancharse.
Pie
3-10 cm de largo; hasta 2 cm de grosor; más o menos iguales; secas; lisas o muy finamente aterciopeladas cuando son jóvenes; sin baches pero a veces con manchas acuosas; de color muy variable pero frecuentemente anaranjadas, rosáceas o marrón anaranjado; normalmente con una fina pruina blanquecina y por tanto más oscuras si se manipulan.
Carne
De color rosáceo pálido o parduzco pálido, se oscurece con la edad pero no se mancha con la exposición.
Lechosas
Escaso; acuoso; no mancha los tejidos.
Olor y sabor
Olor (de especímenes maduros, o al secarse) fuertemente a curry o jarabe de arce quemado; sabor suave o lentamente, ligeramente acre.
Impresión de las esporas
Blanco cremoso a amarillo anaranjado pálido.
Características microscópicas
Esporas 6-9 x 5-7.5 µ; anchamente elipsoide; ornamentación de hasta 1 µ de altura, en forma de espinas y crestas amiloides que forman retículos casi completos.
Pleuromacrocistidios abundantes y fácilmente demostrables en especímenes jóvenes, pero a menudo colapsando tras la esporulación; de subcilíndricos a subclavados o subfusiformes; hasta unas 70 x 12 µ. Cheilocystidia abundante; cilíndrica a subclavada; frecuentemente septada y/o con ápices ligeramente incrustados y de paredes gruesas. Pileipellis una maraña densa de hifas hialinas repentinas y erectas de 5-10 µ de ancho.
Taxonomía
Fue descrita inicialmente por Elias Magnus Fries en 1821 como Agaricus helvus, antes de incluirla en el género Lactarius en 1838. Lactarius aquifluus de Peck se ha considerado un sinónimo. El epíteto específico helvus procede del latín y significa "amarillo miel". Su nombre en alemán es Maggipilz.
Lactarius helvus Toxicidad
Los síntomas de intoxicación aparecen a los treinta minutos del consumo, con náuseas y vómitos acompañados de vértigo y escalofríos. Se cree que los agentes tóxicos son sesquiterpenos. En octubre de 1949, 418 personas resultaron intoxicadas cerca de Leipzig, en el este de Alemania. Las toxinas se destruyen hirviéndola a fondo, y la especie se utiliza en pequeñas cantidades como especia después de secarla.
El agente que confiere al hongo su olor característico es el sotolón, que también da a la semilla de alholva y al apio de monte sus olores característicos. También está presente en la melaza, el sake añejo y el vino blanco, el jerez de flor y el tabaco tostado, así como en el jarabe de arce.
Fuentes:
Foto 1 - Autor: James Lindsey (CC BY-SA 2.5 Genérico)
Foto 2 - Autor: jensu (Dominio público)
Foto 3 - Autor: James Lindsey (CC BY-SA 2.5 Genérico)
Foto 4 - Autor: Jerzy Opioła (CC BY-SA 3.0 Unported)




