Amanita regalis
Lo que debes saber
La Amanita regalis es una seta alucinógena/psicoactiva poco común. Contiene la mayor cantidad de Muscimol; 2-3x más potente que Amanita muscaria, y comparativamente tiene el doble de fuerza que Amanita pantherina. Utilizada por los chamanes para la curación espiritual y física. Se asocia con ritos chamánicos y mágicos.
La superficie del sombrero es de color marrón oscuro, marrón pardo oscuro, marrón ocre, ocre-oliva, raramente gris-amarillo, más oscuro en el centro, cubierto de restos de la cubierta general, en forma de escamas de forma irregular, al principio amarillo brillante, más tarde blanquecino, con la edad de color gris-amarillo. Los anillos son un remanente de la volva que queda durante la expansión del joven cuerpo fructífero. El sombrero es carnoso y, cuando está maduro, presenta estrías en el margen. Las láminas están apiñadas, libres de sujeción al pie, y son blancas con un tinte amarillo cremoso. La carne es blanquecina, ligeramente amarillenta en el pie y amarillo dorado bajo la cutícula del sombrero. No cambia de color al aire y tiene un sabor y olor insignificantes.
Común en los países escandinavos, también se encuentra en Europa oriental y septentrional. En Norteamérica, su distribución se limita a Alaska.
Otros nombres: Royal Fly Agaric, Amanita Rey de Suecia, Amanite Royale (Francia), Königsfliegenpilz (alemán), Muchomůrka Královská (República Checa).
Identificación del hongo
Sombrero
El sombrero tiene 7-15 (20) cm de diámetro, inicialmente hemisférico, más tarde convexo, convexo-extendido, plano-extendido, y a veces ligeramente cóncavo en el centro. La superficie del sombrero es de color marrón oscuro, marrón pardo oscuro, marrón ocre, ocre-oliva, raramente amarillo grisáceo, más oscuro en el centro, cubierto de restos de la cubierta general, en forma de escamas de forma irregular, al principio amarillo brillante, más tarde blanquecino, con la edad de color amarillo grisáceo.
Láminas
El himenóforo es laminar. Las láminas son gruesas, al principio estrechamente adheridas, más tarde libres, cremosas.
Pie
9-20 cm de altura, 1-2.5 cm de diámetro, engrosadas hacia abajo, con un engrosamiento tuberoso en la base, fibroso-veloso, blanco o blanquecino, a veces ligeramente pardo en lugares de contacto. El anillo es ancho, colgante, blanquecino, situado en la parte superior del pie. La volva ha crecido, en forma de varias bandas verrugosas-escamosas amarillentas sobre un engrosamiento bulboso.
Carne
La carne es de color amarillento pálido, bajo la piel del sombrero es de color marrón amarillento u ocre oliváceo, sin olor pronunciado.
Esporas
9-12 * 6-9 μm, elíptica o ampliamente elíptica, con superficie lisa, no amiloide.
Impresión de esporas
Blanco.
Hábitat
Crece en bosques de coníferas y mixtos, menos a menudo en bosques caducifolios, forma micorrizas con píceas, pinos y abedules.
-
Temporada
De agosto a octubre.
Especies similares
-
Se encuentra en el norte de Europa. El sombrero es de color naranja brillante, sin pequeños fragmentos de velo, pero con un margen estriado. El pie es de color amarillo.
-
Algunas especies tienen sombreros marrones brillantes. Se vuelve roja al cortarla.
Toxicidad
Se ha notificado un caso de intoxicación en Finlandia, donde tres individuos creían haber consumido la seta parasol comestible Macrolepiota procera. Los síntomas de la intoxicación, que comenzaron 1-2 horas después de la ingestión de las setas, fueron gastrointestinales: náuseas y vómitos abundantes. Dos presentaron manifestaciones en el sistema nervioso central y síntomas colinérgicos, incluyendo alucinaciones, confusión o pérdida de conciencia, así como salivación y sudoración profusas. Los tres individuos se recuperaron en 4-24 horas sin daños en el hígado, los riñones o el sistema nervioso central. Como demuestra este incidente, la cocción de las setas no neutraliza completamente los componentes tóxicos de la Amanita regalis. Los análisis químicos han demostrado que esta especie contiene ácido iboténico y muscimol, los mismos componentes tóxicos que el Amanita muscaria.
Amanita regalis tiene la capacidad de bioacumular el metal pesado vanadio, un fenómeno del que se informó por primera vez en la Amanita muscaria en 1931. Un estudio de campo de especímenes escandinavos halló contenidos de vanadio que oscilaban entre 38 y 169 mg de vanadio por kg de seta seca (media de 119 mg/kg). En comparación, la concentración de vanadio en la mayoría de las demás setas suele ser inferior a 2 mg/kg.
Taxonomía y etimología
Amanita regalis fue descrita por primera vez como Agaricus muscarius β regalis por Elias Magnus Fries en su Systema Mycologicum, publicado en 1821. En 1887, Pier Andrea Saccardo la trató como una variedad de Amanita muscaria. Edmund Michael, en 1903, fue el primero en considerarla una especie distinta.
En 1941, Jean-Edouard Gilbert sugirió una reorganización completa del género Amanita en su monografía mundial del género, y lo trasladó a Amanitaria como A. muscaria var. regalis. En su versión original (1949) de Agaricales in Modern Taxonomy, Rolf Singer la consideraba una subespecie de A. muscaria, pero señala que puede considerarse una especie distinta; en la cuarta edición (1986), la incluye como especie distinta.
Más recientemente, un grupo japonés estudió la biogeografía de la Amanita regalis. muscaria y especies afines y, mediante un análisis filogenético molecular, llegó a la conclusión de que el taxón debía considerarse una agrupación de A. muscaria, en lugar de una especie distinta. Sin embargo, a partir de 2012, tanto Index Fungorum como MycoBank enumeran el taxón como Amanita regalis.
El epíteto específico deriva de la palabra latina regalis, que significa "real".
Sinónimos
Amanita umbrina Pers. (1797)
Agaricus muscarius β regalis Fr. (1821)
Agaricus muscarius var. umbrinus (Pers.) Fr. (1838)
Amanita emilii Riel (1907)
Amanitaria muscaria var. regalis (Fr.) E.-J.Gilbert (1941)
Amanita emilii f. lutetiana R. Heim 1963
Amanita muscaria var. umbrina (Pers.) Sacc. 1887
Amanita regalis (Fr.) Michael 1904 f. regalis
Amanita regalis f. umbrina (Pers.) Neville & Poumarat 2002
Fuentes:
Foto 1 - Autor: Andreas Gminder (mollisia) (CC BY-SA 3.0 No publicado)
Foto 2 - Autor: Nina Filippova (CC BY 4.0 Internacional)
Foto 3 - Autor: Lejos min (CC BY-SA 4.0 Internacional)
Foto 4 - Autor: Tatiana (CC BY 4.0 Internacional)
Foto 5 - Autor: Tatiana (CC BY 4.0 Internacional)