Amanita gemmata
Lo que debe saber
Amanita gemmata es una seta venenosa mortal de la familia Amanitaceae y del género Amanita. El cuerpo del fruto tiene un capuchón de un tono entre apagado y amarillo dorado. La superficie del capuchón es pegajosa cuando está húmeda, y se caracteriza por verrugas blancas, que se desprenden fácilmente. Inicialmente es convexa y se aplana cuando madura. La pulpa es blanca y no cambia de color al cortarla. Las láminas son blancas y están muy próximas entre sí. El pie es de color amarillo pálido. El velo parcial que cubre el cuerpo del fruto joven se convierte en el anillo del pie en la madurez. Puede crecer de forma aislada, dispersa o en grupos. Prefiere hábitats como los bosques de coníferas y mixtos y los caminos, donde fructifica en verano y otoño.
Está muy extendida en Asia, Europa y América del Norte, donde se ha encontrado tan al sur como en Ixtlán de Juárez, México. Se ha descrito la presencia de esta especie en la República Dominicana. En Sudamérica, se conoce en Chile y Colombia. En Asia, se ha recolectado en Irán y China.
Se trata de una seta tóxica, que contiene muscarina, también presente en muchas especies de los géneros Clitocybe e Inocybe, así como en Amanita muscaria y A. pantherina. A menudo se confunde con otras especies europeas. A. gemmata se parece a la falsa gorra de la muerte, a la grisalla leonada y a la gorra de pantera. Su sombrero es de color más brillante que el de la primera y más amarillo que el de las dos últimas.
Otros nombres: Amanita jonquil, Amanita gema.
Identificación de hongos
Cap
3-11 cm; convexa a planoconvexa o plana; amarillo apagado, desvaneciéndose hasta ser casi blanquecina; pegajosa cuando está fresca; cuando es joven está cubierta de verrugas blancas que se pierden fácilmente a medida que la seta madura; calva; el margen a menudo está recubierto por la madurez.
Láminas
Libre del pie; cercano o casi distante; blanquecino; con frecuentes láminas cortas.
Pie
4-14 cm de largo; 1-2 cm de grosor; se estrecha ligeramente hacia el ápice; con un pequeño bulbo basal; calvo o finamente velloso; blanco; con un frágil anillo blanco que se pierde fácilmente; con una volva blanca que normalmente se adhiere fuertemente al bulbo y se extiende para formar un borde libre en el borde superior del bulbo, pero puede fragmentarse en manchas blandas o verrugas en la parte superior del bulbo.
-
Carne
Blanco; no cambia al cortarlo.
-
Impresión de la espora
Blanco.
Hábitat
Micorriza con varias frondosas y coníferas; crece sola, dispersa o gregaria; verano, otoño e invierno; California y el noroeste del Pacífico.
Especies similares
-
El sombrero es más grande y más pálido con manchas blancas o cetrinas. El pie tiene un anillo peduncular distinto.
Amanita amici
Tiene un aspecto similar a la A. gemmata pero es más grande.
Amanita orientigemmata
Una seta que se extiende desde Japón hasta China es parecida, pero tiene pinzas, a diferencia de A. gemmata. Otras diferencias entre las dos especies incluyen las esporas ligeramente más pequeñas de A. orientigemmata, y diferencias en la microestructura de las verrugas del sombrero.
Toxicidad
Esta seta contiene dos tipos de toxinas:
Muscimol
También conocida como agarina o panterina es uno de los principales constituyentes psicoactivos de Amanita muscaria y especies afines de hongos. El muscimol es un agonista ortostérico potente y selectivo de los receptores GABAA y presenta una psicoactividad sedante-hipnótica, depresora y alucinógena. Este sólido incoloro o blanco se clasifica como un isoxazol.
Ácido iboténico
También conocido como ibotenato, es un compuesto químico y droga psicoactiva que se encuentra de forma natural en Amanita muscaria y especies afines de setas.
Generalmente, los síntomas de intoxicación aparecen en las tres horas siguientes a la ingestión de la seta en forma de alucinaciones visuales, náuseas, vómitos, dolor de estómago, diarrea, ritmo cardiaco irregular y lento y agitación. Los casos graves con coma, convulsiones o muerte son extremadamente raros.
Taxonomía y etimología
En 1838, el micólogo sueco Elias Magnus Fries describió esta especie y la denominó Agaricus gemmatus.
El nuevo nombre Amanita gemmata fue dado por Louis-Adolphe Bertillon en 1866.
El epíteto específico significa gema o joya.
Sinónimos
Amanita gemmata (Fr.) Gillet 1874
Amanita junquillea Quél. 1876
Amanitopsis adnata (W.G. Sm.) Sacc. 1887
Amanita muscaria var. gemmata (Fr.) Quél., 1886
Amanitopsis gemmata (Fr.) Sacc., 1887
Amanita adnata (W.G. Sm.) Sacc. 1925
Amanita junquillea var. exannulata J.E. Lange 1935
Amanitaria gemmata (Fr.) E.-J. Gilbert, 1940
Venenarius gemmatus (Fr.) Murrill, 1948
Fuentes:
Foto 1 - Autor: Scott Darbey de Canadá (CC BY 2.0 Generic)
Foto 2 - Autor: Tanja Hindemith (CC BY-SA 3.0 Alemania)
Foto 3 - Autor: Dick Culbert de Gibsons, B.C., Canadá (CC BY 2.0 Genérico)
Foto 4 - Autor: Michel Langeveld (CC BY-SA 4.0 International)
Foto 5 - Autor: Andreas Kunze (CC BY-SA 3.0 Unported)