Lactarius scrobiculatus
Lo que debe saber
Lactarius scrobiculatus produce grandes cuerpos fructíferos agaricoides que surgen del suelo. El capuchón tiene una llamativa coloración entre naranja y amarilla y está cubierto de pequeñas escamas dispuestas en anillos concéntricos indistintos. La superficie es húmeda, brillante y viscosa, sobre todo en tiempo húmedo.
El sombrero puede ser ancho, de gran diámetro (unos 15 cm en los ejemplares maduros), pero con el centro deprimido y el margen ligeramente enrollado.
Las láminas están apiñadas y son de color crema a amarillo, a veces con manchas más oscuras. Cuando se cortan, las láminas sangran copiosamente de leche (látex) de color blanco a crema, que pronto se oscurece hasta volverse amarillo. El pie, con el capuchón, es bastante corto y rechoncho.
Cuando se mastica un pequeño trozo de carne, su sabor va de amargo a acre. Tan acre que, según se dice, a un investigador se le entumeció la boca al mordisquear un trozo. No tiene ningún olor perceptible.
Lactarius scrobiculatus es un hongo basidiomiceto perteneciente al género Lactarius, cuyos miembros se denominan "níscalos"." La taxonomía sitúa a esta especie en el subgénero Piperites, sección Zonarii, subsección Scrobiculati. Los característicos cuerpos fructíferos de este gran hongo son frecuentes en los bosques de Europa y Norteamérica. Algunos autores la consideran incomestible, pero se consume en algunas partes de Europa.
Identificación del hongo
Ecología
Micorriza con coníferas; crece de forma aislada, dispersa o gregaria; verano y otoño; ampliamente distribuida en las regiones septentrionales y montañosas de Norteamérica.
Sombrero
4-12 cm; anchamente convexa con un margen enrollado y barbado cuando joven, volviéndose superficialmente en forma de jarrón, con el margen levantado y más liso; viscosa cuando joven, pero pronto seca; cubierta de fibras que pueden oscurecerse hasta parduzco, permaneciendo las fibras visibles en la madurez; blanquecina al principio, volviéndose de color oliva o amarillenta con la edad; sin zonas concéntricas de color.
Láminas
Comienzan a descender por el pie; apiñadas; a menudo se bifurcan cerca del pie; blanquecinas; magulladuras o manchas amarillentas a marrón pálido.
Pie
3-11 cm de longitud; 1-3.5 cm de grosor; iguales; con muchos baches vidriosos, amarillentos o parduscos; blanquecinas; magulladuras y decoloración amarillenta o pardusca.
Carne
Blanquecino; firme.
Leche
Blanco, amarillea rápidamente al aire; escaso.
Olor y sabor
Olor no distintivo; sabor suave o lentamente ligeramente acre.
Impresión de esporas
Blanco o cremoso.
Características microscópicas
Esporas 7-9 x 5.5-7 µ; elipsoide; ornamentación alrededor de 0.5 µ de altura, en forma de verrugas amiloides y crestas cortas dispersas que ocasionalmente se ramifican pero no forman retículos. Pleuromacrocistidios dispersos; fusoides, a menudo con una constricción apical; hasta aproximadamente 80 x 12 µ. Cheilocystidia similar pero más corta. Pileipellis un ixocutis con fascículos ocasionales de hifas erectas.
Especies similares
-
Produce látex que se vuelve lila; sus esporas son más grandes.
-
Tiene un capuchón lanoso de color rosa pálido a rosa anaranjado y crece bajo los abedules, normalmente en suelos húmedos.
-
Tiene un capuchón lanoso de color blanco crema y crece principalmente en pastos húmedos bajo abedules.
Comestibilidad
La mayoría de los autores consideran que Lactarius scrobiculatus no es comestible. Se recolecta y consume en algunas partes de Europa del Este y Rusia después de salarlo, encurtirlo y cocinarlo a fondo. Su consumo irrita el tracto gastrointestinal, provocando síntomas de síndrome gastrointestinal.
Una preparación cuidadosa neutraliza su sabor acre. Esto suele implicar un proceso de ebullición, durante el cual se desecha el agua. La cocción y el encurtido posteriores pueden no eliminar la posibilidad de síntomas angustiosos.
Toxicidad
Aunque es poco probable que cause la muerte o una enfermedad prolongada, se trata de una seta venenosa y no debe recolectarse para comerla porque puede provocar dolores de estómago desagradables, náuseas y sensación de quemazón en la garganta. Ni que decir tiene que en algunas partes de Europa estos hongos se consumen tras hervirlos con frecuencia y desechar el agua para reducir el nivel de toxinas.
Taxonomía y etimología
Este níscalo fue descrito válidamente por primera vez en 1772 por el micólogo italiano Giovanni Antonio Scopoli, que le dio el nombre científico binomial de Agaricus scrobiculatus.
Fue el gran micólogo sueco Elias Magnus Fries quien, en 1838, transfirió esta especie al género Lactarius, estableciendo así su nombre científico actualmente aceptado, Lactarius scrobiculatus.
Los sinónimos de Lactarius scrobiculatus incluyen Agaricus scrobiculatus Scop., y Agaricus intermedius Fr.
El nombre genérico Lactarius significa productor de leche (lactante) - una referencia al látex lechoso que se exuda de las láminas de los hongos níscalos cuando se cortan o desgarran. El epíteto específico scrobiculatus procede del latín scrobis, que significa zanja. La forma diminutiva scrobiculus es una pequeña zanja o fosa (un hoyo de plantación, por ejemplo), y scrobicules es el nombre técnico de esas fosas ovaladas en la superficie del pie de un subgrupo de Lactarius conocido como 'Scrobiculati'.
Origen:
Foto 1 - Autor: Jerzy Opioła (CC BY-SA 4.0 Internacional)
Foto 2 - Autor: Holger Krisp (CC BY 3.0 Unported)
Foto 3 - Autor: Irene Andersson (irenea) (CC BY-SA 3.0 Unported)
Foto 4 - Autor: amadej trnkoczy (amadej) (CC BY-SA 3.0 Unported)
Foto 5 - Autor: Th. Kuhnigk (CC BY-SA 3.0 Unported)





