Lactarius quietus
Lo que debe saber
Lactarius quietus es una seta del género Lactarius. Se identifica fácilmente por su olor aceitoso y las bandas concéntricas de su sombrero. Se encuentra exclusivamente bajo los robles en Europa, donde crece de forma solitaria o en grupos dispersos en los meses de otoño. En Norteamérica, la variedad L. quietus var. incanus es bastante común en el mismo hábitat. Es comestible, aunque no es del gusto de todos, y se dice que tiene un olor aceitoso, similar al de las chinches de cama.
Se cree que los hongos níscalos (Lactarius spp.) exudan látex como forma de autodefensa cuando se dañan, ya que se seca para formar una capa protectora alrededor de la lesión, manteniendo alejadas a las bacterias y otros contaminantes.
Otros nombres: níscalo, níscalo del roble, níscalo meridional.
Identificación del hongo
Ecología
Micorriza con robles y quizás con otras frondosas en bosques de robles; crece aislado, disperso o gregario; verano y otoño; ampliamente distribuido en el este de Norteamérica.
Sombrero
3-11 cm; convexo, volviéndose plano o poco profundo en forma de jarrón; seco; liso o irregular y algo rugoso; cuando joven a menudo con un espolvoreado blanquecino; normalmente zonificado con tonos de marrón rojizo oscuro, pero a veces vagamente zonificado o sin zonas - o volviéndose menos zonificado con la edad.
Láminas
Pegado al pie o corriendo ligeramente por él; apretado o casi apiñado; blanquecino al principio, desarrollando manchas y decoloraciones canela, pero sin mancharse de la leche.
Pie
4-14 cm de largo; hasta 1.5 cm de espesor; más o menos igual; lisa; sin baches; de joven con un espolvoreado blanco; de color como el sombrero, pero más pálido; oscureciéndose con la edad desde la base hacia arriba; ahuecándose.
Carne
De blanquecino a rosáceo; no cambia al cortarlo, o se tiñe lentamente de rosáceo.
Leche
Blanco al principio, volviéndose acuoso con la edad; a veces ligeramente amarillento; no cambia con la exposición; no mancha los tejidos; a menudo mancha el papel blanco de amarillo durante la noche.
Olor y sabor
Olor fuertemente perfumado, o no distintivo; sabor suave o ligeramente acre.
Reacciones químicas
Aceituna KOH en la superficie del sombrero.
Impresión de esporas
Blanco o amarillento pálido.
Características microscópicas
Esporas 6-8 x 5-7 µ; anchamente elipsoides; ornamentación 0.5-1.0 µ de altura, como verrugas amiloides y crestas dispersas que ocasionalmente forman patrones cebroides pero no forman retículos. Pleuromacrocistidios de dispersos a abundantes; fusoides; hasta unos 70 x 10 µ. Cheilocistidios de dispersos a abundantes; fusoides; de hasta unas 40 µ de largo. Pileipellis un tricodermo o edotricodermo.
Especies similares
-
Más grande y oscura y suele tener un umbo central; aparece bajo coníferas y ocasionalmente abedules y libera un látex amargo cuando se dañan las láminas.
Lactarius quietus var. incanus
Suele ser ligeramente más grande que la variedad nominada, y los ejemplares más jóvenes presentan una floración blanquecina, que da nombre a la variante. Tiene un olor dulce que recuerda al jarabe de arce y es común encontrarla bajo los robles. Puede confundirse con L. aquifluus y L. mutabilis, pero ambas especies se encuentran en bosques de coníferas.
Taxonomía y etimología
En 1821, el gran micólogo sueco Elias Magnus Fries le dio el nombre científico binomial de Agaricus quietus, pero en 1838 el propio Fries transfirió esta especie al género Lactarius, estableciendo así su nombre científico actualmente aceptado como Lactarius quietus.
Los sinónimos de Lactarius quietus incluyen Agaricus quietus Fr., Galorrheus quietus (Fr.) P.Kumm., y Lactifluus quietus (Fr.) Kuntze.
El nombre genérico Lactarius significa productor de leche (lactante) - una referencia al látex lechoso que se exuda de las láminas de los hongos níscalos cuando se cortan o desgarran. El epíteto específico quietus procede del latín y significa tranquilo o sosegado, lo que casi con toda seguridad hace referencia a la coloración de esta seta, que pasa desapercibida o es tranquila con facilidad.
Fuentes:
Foto 1 - Autor: Strobilomyces (CC BY-SA 3.0 No publicado)
Foto 2 - Autor: George Chernilevsky (Dominio público)
Foto 3 - Autor: Michel Langeveld (CC BY-SA 4.0 Internacional)
Foto 4 - Autor: Michel Langeveld (CC BY-SA 4.0 Internacional)
Foto 5 - Autor: Michel Langeveld (CC BY-SA 4.0 Internacional)





