Lactarius glyciosmus
Lo que debe saber
Lactarius glyciosmus es una seta semicomestible del género Lactarius. Micorriza, se puede encontrar creciendo en el suelo en la base de los abedules en Europa. Suele tener un color lila grisáceo, con el pie a veces hueco de un color un poco más claro que el sombrero. Tiene las láminas apiñadas y decurrentes, y huele mucho a coco.
Este níscalo es monótono y poco distinguido, como tantos otros hongos de este difícil género, por lo que el hábitat y su olor inusual son caracteres de campo clave que deben tenerse en cuenta si se quiere afinar las opciones de identificación.
En la costa oeste, Lactarius glyciosmus puede confundirse con Lactarius cocosiolens, que también huele a coco pero presenta un sombrero viscoso de color naranja parduzco y aparece en bosques costeros sin abedules. No se ha establecido si nuestra versión norteamericana de Lactarius glyciosmus es la misma que la especie original europea (descrita por primera vez por Fries en 1818).
Otros nombres: Bolete de coco
Identificación de hongos
Ecología
Micorriza con el abedul de papel (posiblemente también con otros abedules); también se ha descrito con el aliso; crece de forma aislada, dispersa o gregaria; a finales de verano y en otoño; ampliamente distribuida en Norteamérica dondequiera que se encuentren los árboles huéspedes.
Sombrero
2-7 cm; delgado y frágil; convexo con un margen enrollado cuando joven, volviéndose superficialmente deprimido, plano o superficialmente en forma de jarrón; seco; calvo; finamente rugoso; de color rosáceo; a veces presenta zonas concéntricas vagas de color o textura.
Láminas
Adherido al pie o descendiendo por él; cerrado; láminas cortas frecuentes; blanquecino a amarillento; sin magulladuras ni decoloración.
Pie
3-7 cm de largo; hasta 8-15 mm de grosor; más o menos iguales; secos; sin baches; calvos; de color como el sombrero o más pálidos.
Carne
Insustancial; pálido; no cambia al cortarlo.
Leche
Blanco; a menudo escaso; no cambia con la exposición al aire; no mancha los tejidos.
Olor y sabor
Olor fuerte a coco; sabor ligeramente acre.
Impresión de la espora
Crema.
Reacciones químicas
Amarillento en KOH en la superficie del sombrero.
Características microscópicas
Esporas 5.5-9 x 5.5-7 µm; anchamente elipsoide a subglobosa; ornamentación en forma de espinas y crestas gruesas y amiloides que se extienden 0.5-1 µm de altura, formando patrones cebroides y zonas parcialmente reticuladas. Pleuromacrocistidios y queilomacrocistidios 50-90 x 5-7.5 µm; estrechamente fusiforme; ocasionalmente desarrolla una protuberancia apical; hialina a amarillenta en KOH; lisa; de paredes finas. Pileipellis a cutis; hialina a amarillenta en KOH.
Taxonomía y etimología
Esta seta fue descrita en 1818 por el gran micólogo sueco Elias Magnus Fries, que le dio el nombre científico binomial de Agaricus glyciosmus. Fue el propio Fries quien, en 1838, transfirió esta especie al género Lactarius, estableciendo así su nombre común actualmente aceptado Lactarius glyciosmus.
Entre los sinónimos de Lactarius glyciosmus se incluyen Lactarius impolitus, Agaricus glyciosmus Fr., Galorrheus glyciosmus (Fr.) P.Kumm., y Lactifluus glyciosmus (Fr.) Kuntze.
El nombre genérico Lactarius es latino y significa productor de leche (lactante), en referencia al látex lechoso que exudan las láminas de los hongos níscalos cuando se cortan o desgarran. El epíteto específico glyciosmus también procede de las palabras griegas glukos, que significa azúcar (o azucarado), y osmos, que significa olor. Dulce olor es una traducción adecuada, ya que muchas personas consideran que el olor del coco es dulce.
Fuentes:
Foto 1 - Autor: Andreas Kunze (CC BY-SA 3.0 no publicado)
Foto 2 - Autor: Strobilomyces (CC BY-SA 3.0 Unported)
Foto 3 - Autor: Ian Alexander (CC BY-SA 4.0 Internacional)



