Rubroboletus dupainii
Lo que hay que saber
Rubroboletus dupainii es un hongo bolete del género Rubroboletus. Se caracteriza por su sombrero pegajoso de color rojo brillante, su superficie porosa de color rojo azulado y su pie amarillo cubierto de pequeñas motas rojas. Aunque el sombrero se seca rápidamente, su pegajosidad anterior suele quedar patente en forma de hojas y restos adheridos y un brillo resplandeciente.
Es rara, pero está muy extendida en el centro-sur de Europa y el Cáucaso ruso, y Turquía. Según los informes, la especie está en declive en algunos países y figura en las listas rojas de la mayoría de los países en los que está presente.
También se da en Norteamérica, aunque es poco común allí. Se registró por primera vez en Carolina del Norte, y después en Iowa en 2009. Se informó de su presencia en Belice en 2007, creciendo bajo Quercus peduncularis y otros robles.
Otros nombres: Bolete de Dupain, Hríb Dupainov (Eslovenia), Bolet de Dupain (Francia), Blutroter Purpurröhrling (Austria).
Identificación del hongo
Ecología
Micorriza con robles; crece de forma aislada, dispersa o gregaria; de principios de verano a otoño; posiblemente ampliamente distribuida al este de las Grandes Llanuras.
Cap
4.5-10 cm de diámetro; convexa, llegando a ser ampliamente convexa o casi plana; pegajosa cuando está fresca; calva; brillante cuando está seca, y a menudo cubierta de hojas adheridas o restos; rojo intenso y brillante, desvaneciéndose un poco con la edad; cuando es muy joven con una floración general rosácea apagada (más tarde la floración puede verse a veces en el margen); cuando está fresca magullando azul oscuro; manchando de amarillo el papel encerado.
Superficie de los poros
Inicialmente rojo intenso a rojo anaranjado brillante, con zonas marginales amarillo intenso; se vuelve naranja rojizo, luego marrón anaranjado a oliva; magullado rápidamente azul oscuro o casi negro; 3-4 poros redondos por mm; tubos de hasta 1 cm de profundidad.
Pie
3-9 cm de largo; 1-2 cm de grosor; más o menos igual; no reticulado; amarillo, decorado con finas motas rojas y escamas más densas hacia la base; amarillo brillante en el ápice; coloración azul; micelio basal blanco, coloración rojo púrpura oscuro.
Carne
Color amarillo pálido en el sombrero; amarillo intenso brillante a rojo en el pie; azulado al cortarlo en rodajas.
Olor y sabor
Olor no característico; sabor ligeramente ácido, o no característico.
Reacciones químicas
Amoníaco negativo a anaranjado o amarillo en la superficie del sombrero; negativo (pero borrando el azul) a amarillo u anaranjado en la carne. KOH negativo a anaranjado o apagado, oliva pálido en la superficie del sombrero; negativo a anaranjado en la carne. Sales de hierro negativas a grisáceas o gris oscuro en la superficie del sombrero; negativas a grises en la carne.
Especímenes secos
Los sombreros conservan el tono rojo brillante durante varios años, pero después de unos 10 años se vuelven de un rojo parduzco apagado.
Impresión de la espora
Marrón oliva oscuro.
Características microscópicas
Esporas 10-13 x 3-5 µm; lisas; subfusiformes; amarillas en KOH. Cistidios himeniales poco visibles; hialinos en KOH; de fusoides-ventriculosos a fusiformes; de hasta 35 µ de longitud aproximadamente. La pileipellis es una cutícula de hifas de 2-4 µm de ancho; amarillo dorado en KOH (pero tras unos 10 años de conservación se vuelve simplemente amarillenta o casi hialina); elementos terminales cilíndricos con ápices redondeados.
Especies similares
Venenoso
Imperator torosus, Rubroboletus legaliae, Boletus luteocupreus, Boletus splendidus, Rubroboletus eastwoodiae, Boletus satanoides, Rubroboletus purpureus, Rubroboletus rhodoxanthus, Rubroboletus rubrosanguineus, Rubroboletus satanas.
No comestibles
Boletus calopus, Boletus permagnificus.
Comestible
Boletus erythropus, Boletus luridus, Boletus pulverulentus.
Taxonomía
El nombre binomial fue determinado por el micólogo francés Émile Boudier en el volumen 18 de la revista micológica Bulletin de la Société Mycologique de France de 1902, que fue el nombre actual hasta 2015, y figura bajo este taxón en la mayoría de los libros actuales.
En 2014 los micólogos chinos K. Zhao & Z.L.Yang describió el nuevo género Rubroboletus. Este taxón es el nombre válido actual (2020).
El nombre Tubiporus dupainii de René Maire de 1937 así como el de Jaime Blanco-Dios de 2015, a saber Suillellus dupainii, se aceptan como sinónimos.
El epíteto fue creado por Emile Boudier en honor de su compatriota Victor Augustin Dupain (1857-1940), farmacéutico y micólogo.
Sinónimos
Boletus dupainii Boud. (1902)
Tubiporus dupainii (Boud.) Maire (1937)
Neoboletus dupainii
Suillellus dupainii (Boud.) Blanco-Dios
Fuentes:
Foto 1 - Autor: Alan Rockefeller (Alan Rockefeller) (CC BY-SA 3.0 sin licencia)
Foto 2 - Autor: GrUpPo MiCoLoGiCo LuCcHeSe "B. PuCcInElLi "obra derivada: Xth-Floor (CC BY-SA 2.0 Genérico)
Foto 3 - Autor: Alan Rockefeller (Alan Rockefeller) (CC BY-SA 3.0 No publicado)
Foto 4 - Autor: Alan Rockefeller (Alan Rockefeller) (CC BY-SA 3.0 Unported)