Hortiboletus rubellus
Lo que debe saber
Hortiboletus rubellus (Xerocomellus rubellus) es un boletus relativamente pequeño con el sombrero de color rojo escarlata a rojo frambuesa, pie rojizo y poros amarillos, que se da sobre todo con el roble. Como muchas boletes, se tiñe de azul al cortarla o magullarla. Se encuentra en bosques caducifolios en otoño. Se cuestiona su comestibilidad y se dice que es de mala calidad y tiene sabor a jabón. Hasta 2015, la especie se conocía como Boletus rubellus.
Otros nombres: Boleto rubí.
Identificación de setas
Ecología
Micorriza con frondosas (especialmente robles); crece solitaria, dispersa o gregaria, en bosques o, frecuentemente, en sus bordes, en parques y jardines; verano y otoño; distribución norteamericana incierta.
Sombrero
2.5-5 cm; convexo, volviéndose ampliamente convexo o casi plano con la edad; seco; calvo o, cuando joven, muy finamente aterciopelado; brillante, rojo rosado oscuro, decolorándose a rojo rosado o rosáceo; volviéndose finamente agrietado en la madurez.
Superficie de los poros
Volviéndose deprimido en el pie; amarillo al principio, volviéndose amarillo oliva apagado; magulladuras rápidamente azules; 1-3 poros angulosos por mm; tubos de hasta 7 mm de profundidad.
Pie
3-7 cm de largo; 4-10 mm de grosor; cónico en la base y a veces ensanchado en el ápice; amarillo a amarillo brillante en el ápice, rosáceo a rojo por debajo; generalmente punteado con puntos rojos, al menos cuando está fresco; no reticulado; micelio basal amarillo pastel cuando está fresco, volviéndose marfil.
Carne
Blanquecino en el sombrero; amarillo a rojo en el pie; se tiñe lentamente y ligeramente de azul al cortarlo; carne en la base del pie con numerosos puntos diminutos de color rojo brillante a naranja zanahoria.
Olor y sabor
No distintivas.
Reacciones químicas
Amoníaco negativo en la superficie del sombrero; negativo en la carne. KOH naranja apagado en la superficie del sombrero; naranja apagado en la carne. Sales de hierro gris en la superficie del sombrero; negativo en la carne.
Impresión de esporas
Marrón oliva.
Características microscópicas
Esporas 10-13 x 4-5 µ; subfusoides; lisas; doradas en KOH; marrón opaco en Melzer's. La cistidia himenial es más o menos lageniforme; hasta aproximadamente 60 x 12.5 µ. Pileipellis un palisadodermo de elementos septados, incrustados de 10-15 µ de ancho; células terminales obnapiformes a subglobosas; hialinas a ligeramente ocráceas en KOH; marrón apagado en Melzer's.
Especies similares
-
Similar, pero esta especie comienza con una tapa marrón y se desvanece a rojo, mientras que el Ruby Bolete comienza rojo y lentamente se desvanece a marrón con la edad.
-
Muy similar Boletus bicolor es casi idéntico.
-
Una especie rara que tiene un sombrero rojizo similar pero carece de la coloración roja en el pie.
Taxonomía y etimología
En 1836, el micólogo checo Julius Vincenz von Krombholz (1782-1843) le dio el nombre de Boletus rubellus. En 2015, los micólogos italianos Giampaolo Simonini, Alfredo Vizzini y Matteo Gelard transfirieron este bonito boleto al nuevo género Hortiboletus basándose en estudios moleculares recientes (ADN) que indicaban la necesidad de una revisión importante de las Boletaceae. Esto dio lugar al nombre científico actual Hortiboletus rubellus (Krombh.) Simonini, Vizzini & Gelardi,
Los sinónimos de Hortiboletus rubellus incluyen Boletus rubellus Krombh, Xerocomellus rubellus (Krombh.) Šutara, Boletus sanguineus Con., Boletus versicolor Rostk., Xerocomus rubellus (Krombh.) Quél., y Xerocomus versicolor (Rostk.) E.-J. Gilbert.
El antiguo nombre genérico Boletus procede del griego bolos, que significa 'trozo de arcilla', mientras que en el nuevo nombre del género el prefijo Horti- procede del sustantivo latino Hortus, que significa 'jardín'; se trata de una referencia a uno de los principales hábitats en los que se suele encontrar este bolete.
El epíteto específico rubellus también es latino y significa 'rojizo'.
Fuentes:
Foto 1 - Autor: Lukas de Londres, Inglaterra (CC BY-SA 2.0 Genérico)
Foto 2 - Autor: Björn S. (CC BY-SA 3.0 Unported)
Foto 3 - Autor: Lukas de Londres, Inglaterra (CC BY-SA 2.0 genérico)
Foto 4 - Autor: esturión walt (Mycowalt) (CC BY-SA 3.0 no exportado)
Foto 5 - Autor: Dr. Hans-Günter Wagner (CC BY-SA 2.0 Genérico)