Hortiboletus engelii
Lo que debe saber
Hortiboletus engelii tiene un color muy variable y puede ser de color en tonos de marrón, naranja y rojo. La superficie de la tapa es mate aterciopelada. Los tubos y los poros son amarillos, azulados por las heridas. La carne es amarilla, especialmente azulada en la parte superior del cuerpo fructífero, y en la base emergen pequeñas gotitas de color naranja zanahoria, lo que constituye un buen distintivo de esta especie. Los cuerpos fructíferos alcanzan un tamaño de hasta 8 cm en el diámetro del sombrero.
Se trata de una seta comestible de cualidades similares a la Boletus edulis.
Otros nombres: Seta bolete rubí.
Identificación de los hongos
Sombrero
Sombrero de varios tonos de marrón, pero notablemente rosado hacia el margen; de 3 a 8 cm de diámetro, ampliamente convexo y luego aplanado; la superficie es seca y finamente vellosa, a menudo agrietada en pequeñas escamas con carne pálida mostrándose en las grietas.
Carne
La carne es blanda y de color amarillo muy pálido, con una línea de color púrpura rojizo justo debajo de la cutícula.
Cutícula del sombrero
La cutícula del sombrero es un palisadodermo de hifas muy incrustadas (como las empalizadas, o muros de estacas de madera puntiagudas alineadas que se utilizaban como defensas de las ciudades en la antigüedad).
Tubos y poros
Los tubos son de color amarillo apagado y terminan en poros de color amarillo brillante que se vuelven verdosos y finalmente marrón anaranjado con la edad. La conexión de los tubos al pie es adnata con una muesca o diente cerca del pie. Los tubos individuales están unidos entre sí y no pueden separarse sin desgarrarlos.
Poros
Cuando se magulla, los poros angulosos (izquierda) se vuelven lentamente azules.
Tallo
De 3 a 7 cm de longitud y de 4 a 8 mm de diámetro, cilíndricos; de color amarillo brillante en el ápice y enrojecidos con pequeños puntos rojos o estrías longitudinales en la región central, luego blanquecinos o amarillentos hacia la base. La carne del pie es de color amarillo pálido cerca del ápice, pasando a un amarillo más intenso y con pequeños puntos naranjas cerca de la base del pie. (Cualquier azulado suele ser leve y restringido al ápice del pie.)
Esporas
Subelipsoidales a fusiformes, lisas; 10-13 x 5-6µm.
Impresión de esporas
Marrón rojizo.
Olor y sabor
No distintivas.
-
Hábitat & Papel ecológico
Hongo ectomicorrícico que crece en el suelo, normalmente bajo robles (Quercus) y ocasionalmente hayas (Fagus).
Estación
De principios de julio a finales de septiembre en Gran Bretaña e Irlanda.
Especie similar
En todo el mundo, forma parte de un complejo de especies similares que sólo pueden separarse mediante análisis microscópico (e incluso entonces la determinación puede estar lejos de ser segura). En Gran Bretaña y Europa continental es muy similar a Hortiboletus rubellus (que tiene un sombrero mucho más rojo cuando es joven y fresco) pero también podría confundirse con Rheubarbariboletus armeniacus, especie rara que también tiene un sombrero rojizo pero carece de la coloración roja en el pie.
Taxonomía y etimología
Este boletus, al que el micólogo checo Hlaváček dio el nombre de Boletus engelii en una publicación de 2001, fue transferido al nuevo género Hortiboletus por la micóloga israelí Alona Yu. Biketova y Solomon P. Wasser basándose en recientes estudios moleculares (ADN) que indicaron la necesidad de una revisión importante de las Boletaceae. El resultado es el nombre científico actual Hortiboletus engelii (Hlaváček) Biketova & Wasser.
El antiguo nombre genérico Boletus procede del griego bolos, que significa "trozo de arcilla", mientras que en el nuevo nombre del género el prefijo Horti- procede del sustantivo latino Hortus, que significa "jardín"; se trata de una referencia a uno de los principales hábitats en los que se suele encontrar este boletus. El epíteto específico engelii es en honor del micólogo alemán Heinz Engel, que realizó muchos trabajos pioneros sobre boletus a finales del siglo XX y había dado a esta especie el nombre provisional de Xerocomus quercinus.
Sinónimos
Boletus declivitatum (C. Martín) Watling, Edinb. J. Bot. 61(1): 43 (2004)
Boletus engelii Hlaváček, C.C.H. 78: 67 (2001)
Boletus subtomentosus subsp. declivitatum C. Martín, Beitr. Kryptfl. Schweiz 2(no. 1): 18 (1904)
Xerocomellus engelii (Hlaváček) Šutara, Czech Mycol. 60(1): 49 (2008)
Xerocomus declivitatum (C. Martín) Klofac, Öst. Z. Pilzk. 16: 258 (2007)
Xerocomus engelii (Hlaváček) Gelardi, Boll. Assoc. Micol. Ecol. Romana 24-25(nos 75-76): 18 (2009) [2008]
Fuentes:
Foto 1 - Autor: Andreas Kunze (CC BY-SA 3.0 Unported)
Foto 2 - Autor: Björn S... (CC BY-SA 2.0 Genérico)
Foto 3 - Autor: Björn S... (CC BY-SA 2.0 Genérico)
Foto 4 - Autor: Björn S... (CC BY-SA 2.0 Genérico)
Foto 5 - Autor: Björn S... (CC BY-SA 2.0 Genérico)