Amanita vaginata
Lo que debe saber
Amanita vaginata es una seta comestible de la familia de los hongos Amanitaceae. A diferencia de muchos otros hongos Amanita, carece de un anillo en el pie. El sombrero es gris o parduzco y tiene surcos alrededor del borde que duplican el patrón de las láminas por debajo. Tiene una amplia distribución en Norteamérica. También se encuentra en las Azores, Australia, Irán y Escocia.
Suele encontrarse en entornos urbanos o en parques públicos donde la tierra ha sido removida en algún momento de un pasado relativamente reciente.
Aunque no es venenosa, la mayoría de los autores desaconsejan su consumo debido a la posibilidad de confundir otras especies venenosas de Amanita. En forma cruda puede ser venenoso, requiere ebullición obligatoria.
Otros nombres: Grisette, Grisette Amanita, Ringless Amanita, Grauer Scheidenstreifling (alemán).
Identificación del hongo
Sombrero
5.5-10.0 cm de ancho, convexa, expandiéndose a plano-convexa, con la edad a veces deprimida centralmente con un umbo bajo; margen al principio decurvado, plano a elevado en la madurez, estriado-tuberculado, las estrías hasta 1.2 cm de largo; de joven, superficie parcialmente cubierta de una o varias manchas membranosas de velo universal blanco que pueden decolorarse de marrón ocráceo pálido; en la madurez, las manchas de velo suelen desaparecer y el sombrero pasa de gris a marrón grisáceo, pegajoso cuando está húmedo, glabro excepto el margen; contexto de blanco a gris pálido, firme, de hasta 1 cm de grosor; olor y sabor suaves.
Láminas
Láminas estrechamente unidas a libres, próximas, delgadas, de hasta 1 cm de ancho, blancas a pálidas, los bordes minuciosamente orlados, grisáceas cerca del margen en algunos ejemplares, lamélulas hasta 5-seriadas.
-
Pie
6-13 cm de largo, 1.2-2.0 cm de grosor, más o menos iguales, no bulbosas, rellenas a huecas; superficie del ápice pruinosa, la ornamentación a menudo dispuesta en tenues líneas longitudinales grises sobre un fondo pálido, en otros lugares gris-marrón, escamosa, más toscamente así cerca de la base; velo universal blanco, membranoso, sacado, a veces decolorado como las manchas del sombrero, unido cerca de la base del pie, abriéndose gradualmente, no abruptamente, desde la base de la volva; velo parcial ausente.
Esporas
Esporas 8.0-11.5 x 7.5-10 µm, subglobosas a globosas, lisas, de paredes finas, apéndice hiliar distinto, contenido granular con una a varias gútulas, inamiloides; impresión esporal blanca.
Impresión de esporas
Blanco.
Hábitat
Esta especie micorrícica crece de forma aislada o numerosa tanto en bosques de coníferas como de frondosas. Puede aparecer con frecuencia en zonas cubiertas de hierba en el borde de los bosques, céspedes descuidados y zonas suburbanas donde el suelo ha sido removido recientemente. Se trata de una seta muy extendida.
Temporada
De julio a octubre.
Especies similares
-
Rara vez o nunca se da en el sur de Europa. El sombrero es de color naranja brillante con bordes rayados y pie amarillo.
-
Tiene un capuchón anaranjado con fragmentos de velo gris y un distintivo patrón de parches en el pie.
-
El sombrero es amarillo anaranjado con una protuberancia de albaricoque en el centro. Las láminas son blancas. El olor es dulce y el sabor a nuez.
-
Tiene un sombrero de color marrón más oscuro y carece del dibujo en zig-zag en el pie.
Taxonomía y etimología
En 1782, el micólogo francés Jean Baptiste Francois (Pierre) Bulliard describió la especie Agaricus vaginatus.
En 1783, el micólogo sueco Elias Magnus Fries transfirió esta especie al género Amanita y la denominó Amanita vaginata.
El nombre genérico "grisette" proviene de la palabra francesa gris, que significa gris, y también se aplica a los tejidos de lana gris gruesa. El nombre se asociaba a las jóvenes de la clase obrera francesa que llevaban vestidos grises confeccionados con este material.
El epíteto especial vaginata procede del latín vaginatus, que significa "protegido por una vaina". Que hace referencia a la forma de la concha de la volva que rodea la base del tronco de un árbol.
Esta especie es muy variable y para algunas de ellas a veces se les da el estatus de especies independientes.
Variedades:
-
Amanita battarrae var. vaginata - la forma principal con un sombrero gris ceniza, un pie blanquecino y una volva blanca, esporas de 9-12 micras.
-
Amanita vaginata var. plumbea (Bull.) Quel. & Bataille, 1902 = Amanitopsis plumbea (Schaeff.) J. Schröt. 1889 - se distingue por un color gris plomo con un tinte azulado.
-
Amanita vaginata f. olivaceoviridis (Fabry), 1971 = Amanitopsis vaginata var. olivaceoviridis (Fabry) Wasser, 1992 - tiene un sombrero verde oliva, pie blanquecino con pubescencia cerca de la base, esporas 10-13 µm, basidios 40-45 × 12-14 µm.
-
Amanitopsis vaginata var. lividopallescens (Secr.) Gillet, 1874 = Amanita lividopallescens Romagn., 1982 - capuchones jóvenes blanquecinos, más tarde ocre-gris con coloración desigual (moteada); la volva no desaparece, bien expresada; esporas 11-14 µm.
-
Amanitopsis vaginata var. alba E.-J. Gilbert, 1918 - tiene un sombrero de hasta 9 cm de tamaño, blanco o blanquecino; el pie y la volva son blancos; esporas de 10-12×9-10 µm.
-
Amanitopsis vaginata var. friabilis Karst., 1879 = Amanitopsis friabilis (Karst.) Sacc., 1887 = Amanita friabilis (Karst.) Bas, 1974 - el sombrero es pardo grisáceo, cubierto de escamas gris oscuro; pie granuloso-escamoso; la volva puede desaparecer; esporas 10-12×8-10 µm, basidios 45-60×9-12 µm/
-
Amanitopsis vaginata var. umbrinolutea (Secr.) Wasser, 1978 = Amanitopsis umbrinolutea (Secr.) E.-J. Gilbert, 1928 = Amanita umbrinolutea Secr., 1833 = Amanita battarrae (Boud.) Bon, 1985[1] - el sombrero tiene hasta 12 cm de diámetro, amarillo-oliva o marrón grisáceo; el pie es marrón grisáceo u ocre, cubierto de escamas débilmente expresadas; la volva tiene el mismo color que el pie y está bien expresada.
Sinónimos
Agaricus vaginatus Bull., 1783 (basónimo)
Vaginata livida Gray, 1821
Amanitopsis vaginata (Bull.) Roze, 1876
Amanitopsis vaginatus (Bull.) Roze, 1876
Amanitopsis vaginata subsp. vaginata (Toro.) Roze, 1876
Vaginata plumbea
Fuentes:
Foto 1 - Autor: (eucariótica) (CC BY-SA 3.0 Unported)
Foto 2 - Autor: James Lindsey (CC BY-SA 2.5 Genérico)
Foto 3 - Autor: Jason Hollinger (CC BY 2.0 Genérico)
Foto 4 - Autor: James Lindsey (CC BY-SA 2.5 genérico)
Foto 5 - Autor: Jerzy Opioła (CC BY-SA 4.0 Internacional)