Phylloporus rhodoxanthus
Lo que debe saber
Phylloporus rhodoxanthus es una especie de hongo de la familia Boletaceae. Los capuchones comienzan convexos (abovedados) con un margen enrollado, expandiéndose y aplanándose hasta 120 mm de diámetro. Los capuchones suelen ser de color marrón "galleta", lisos y secos, pero a menudo ondulados o contorsionados. A veces, el sombrero tiene forma de embudo. Con la edad, la superficie de algunos sombreros se agrieta en un patrón teselado, lo que hace que la identificación sea algo confusa, pero los hematomas azules de la carne dañada son una característica de identificación segura. Las láminas frescas son de color amarillo pálido a amarillo brillante, y flexibles, pero se secan con el tiempo hasta adquirir un color amarillo parduzco. Las láminas pueden extenderse por el pie.
Los cuerpos fructíferos del Phylloporus rhodoxanthus crecen en el suelo de forma aislada o en pequeños grupos en los bosques caducifolios, especialmente en los de robles y pinos. La especie tiene una amplia distribución en Norteamérica, donde fructifica de julio a octubre. También se conoce en Asia (China, India y Taiwán), Australia y Europa.
Además del color diferente del micelio, algunas fuentes sugieren que el Phylloporus rhodoxanthus tiene láminas de color amarillo más brillante & Agallas de viejo más apagadas que Phylloporus rhodoxanthus leucomycelinus. Más allá de eso, son muy difíciles de diferenciar.
La especie fue descrita por primera vez como Agaricus rhodoxanthus por Lewis David de Schweinitz en 1822. Giacomo Bresadola la transfirió a Phylloporus en 1900.
Otros nombres: Bolete con láminas, Goldgills.
Identificación de setas
Ecología
Micorriza con frondosas, especialmente robles y hayas; crece de forma aislada, dispersa o gregaria; en verano y otoño; ampliamente distribuida en Norteamérica.
Sombrero
2.5-10 cm; convexas, pasando de ampliamente convexas a más o menos planas; secas; bastante lisas, a veces empiezan a agrietarse con la edad; de color rojo a pardo rojizo, o pardo oliváceo a pardo; se decoloran; el margen es enrollado cuando son jóvenes, y con una pequeña porción estéril saliente.
Láminas
Esta seta marrón tiene láminas amarillas que descienden por el pie. Se ensucia con la edad y no se pone azul. Es gruesa y a veces bifurcada, a veces con venas cruzadas.
Pie
3-9 cm de largo; .5-1.5 cm de grosor; más o menos iguales, o estrechándose hacia la base; a veces aparecen "estriadas" cerca del ápice en los puntos de terminación de las láminas; amarillentas, con puntos rojizos y estrías; micelio basal amarillo.
Carne
Blanco a amarillo pálido.
Olor y sabor
Olor no característico; sabor suave.
Reacciones químicas
Superficie del sombrero azul con amoníaco.
Impresión de la espora
Amarillento a amarillo sucio.
Características microscópicas
Esporas 8-14 x 3-5 µ; lisas; de elípticas largas a salchicheras.
Especies similares
Phylloporus leucomycelinus se confunde con frecuencia, sobre todo porque sus distribuciones se solapan. Esta última especie se distingue por la presencia de micelio blanco en la base de su pie.
Propiedades medicinales
Efectos antitumorales. Polisacáridos extraídos del cultivo micelial de P. rhodoxanthus y administrado por vía intraperitoneal en ratones blancos a una dosis de 300 mg/kg inhibió el crecimiento de los cánceres sólidos Sarcoma 180 y Ehrlich en un 90% y 80%, respectivamente (Ohtsuka et al., 1973).
Phylloporus rhodoxanthus Notas de cocina
Los hongos son comestibles y algunos los consideran buenos. El sabor se ha descrito como "tierno y a nuez", y el secado previo de los cuerpos fructíferos realza el sabor. Los usos culinarios adecuados incluyen saltear, añadir a salsas o rellenos, o cruda como guarnición colorida. Se utilizan para hacer tintes de setas de colores beige, beige verdoso o dorado, dependiendo del mordiente utilizado.
Fuentes:
Foto 1 - Autor: JJ Harrison (https://www.jjharrison.com.au/) (CC BY-SA 3.0 Unported)
Foto 2 - Autor: I. G. Safonov (IGSafonov) (CC BY-SA 3.0 No publicado)
Foto 3 - Autor: I. G. Safonov (IGSafonov) (CC BY-SA 3.0 No publicado)
Foto 4 - Autor: Bob (Bobzimmer) (CC BY-SA 3.0 Unported)