Cerioporus squamosus
Lo que debe saber
Cerioporus squamosus es un tipo de hongo que crece sobre árboles y troncos muertos en Norteamérica, Asia, Australia y Europa. Tiene un color amarillo-marrón y estructuras escamosas en su superficie. Las esporas se producen debajo del sombrero, que crece a partir de estructuras tubulares. Puede causar daños a ciertas especies de árboles al provocar la podredumbre blanca. La seta se recolecta mejor cuando es joven y fresca, ya que puede infestarse de gusanos y volverse dura e incomestible con la edad. El hongo tiene un suave sabor a nuez y huele a corteza de sandía. Puede parecer una silla de montar cuando crece en los troncos de ciertos árboles o emerger del suelo cerca de las raíces de los árboles.
Las estructuras escamosas de la superficie del hongo se denominan "escámulas"." En realidad son una capa de tejido que cubre el sombrero y ayuda a protegerlo de daños. Los tubos que producen esporas bajo el sombrero se denominan "poros." En el Cerioporus squamosus, los poros son muy pequeños y a menudo difíciles de ver sin una lupa.
Aunque esta seta suele considerarse comestible, algunas personas pueden experimentar molestias digestivas después de comerla. Siempre es una buena idea probar primero una pequeña cantidad de cualquier seta nueva para ver cómo reacciona el cuerpo. Además de sus usos culinarios y medicinales, el Cerioporus squamosus se ha estudiado por su potencial como fuente de compuestos bioactivos con propiedades antimicrobianas, antioxidantes y antiinflamatorias.
El Cerioporus squamosus se utiliza a veces en la medicina tradicional para tratar diversas dolencias, como la indigestión, la artritis e incluso el cáncer. Sin embargo, hay muy pocas pruebas científicas que respalden estos usos.
Otros nombres: Silla de montar de la dríade, Polypore escamoso, Espalda de faisán, Ala de halcón, alemán (Schuppiger Porling), República Checa (Choroš šupinatý), Francia (Le polypore écailleux).
Identificación de setas
-
Sombrero
5.91 a 11.81 pulgadas (15 a 30 cm) de diámetro; 0.39 a 1.57 pulgadas (1 a 4 cm) de grosor; de contorno variable pero generalmente semicircular, arriñonado o en forma de abanico; ampliamente convexo, volviéndose plano, superficialmente deprimido o profundamente deprimido; seco; de color bronceado pálido a amarillento cremoso, con una superposición de escamas grandes, aplanadas, de color marrón a negruzco, vagamente dispuestas de forma radial; en la vejez a veces blanquecino con escamas rojizas a negras, o desarrollando una zona negra sobre el centro; el margen delgado inicialmente incurvado, más tarde incluso.
-
Superficie del poro
Desciende por el pie; de blanquecino a cremoso, volviéndose amarillento con la edad; sin magulladuras; poros grandes en la madurez, angulosos y con frecuencia irregulares; capa tubular de hasta 0.59 pulgadas (1.5 cm) de profundidad, no fácilmente separable como capa.
-
Vástago
0.79 a 3.2 a 8 cm (15 pulgadas) de largo; 0.39 a 1.57 pulgadas (1 a 4 cm) de grosor; generalmente descentradas o laterales; blanquecinas por encima, pero pronto se cubren, desde la base hacia arriba, de un tomento aterciopelado, marrón oscuro a negro; sólidas.
-
Carne
Grueso; blando cuando es joven pero pronto se vuelve corchoso y duro, especialmente en el pie; blanco; inalterable al cortarlo en rodajas.
-
Olor y sabor
Muy harinosa.
-
Impresión de las esporas
Blanco.
-
Hábitat
Sapróbica en troncos y tocones de frondosas en descomposición, y parásita en frondosas vivas (en el Medio Oeste y el este de Norteamérica se encuentra en una amplia variedad de frondosas, pero es especialmente aficionada al arce plateado y al saúco de caja; en el oeste de Norteamérica aparece principalmente en el álamo temblón); Causa una podredumbre blanca del corazón; crece aislada o, más a menudo, en grupos de dos o tres; es anual; suele aparecer en primavera, pero a veces también en verano y otoño (incluso en invierno, cuando hace calor); está ampliamente distribuida por Norteamérica, pero es mucho más común al este de las Montañas Rocosas.
-
Características microscópicas
Esporas 11-15 x 4-5 µm; subcilíndricas a elipsoides largas; lisas; hialinas en KOH; inamiloides. Cistidios himeniales ausentes. Sistema hifal dimítico.
Especies similares
-
Pueden parecerse. Crece en la costa occidental de la U.S. y en la mayor parte de Europa continental y algunas zonas de Asia. También tiene una cubierta escamosa ocre, pero crece a partir de una gran estructura tuberosa negra y es redonda en lugar de reniforme.
-
Crece exclusivamente en el abedul y carece de las "escamas".
-
Polyporus mcmurphyi
Tiene poros más pequeños y un pie blanquecino.
Cerioporus squamosus Notas de cocina
Estas setas son deliciosas cuando son jóvenes y tiernas, pero se vuelven duras e incomestibles a medida que envejecen, parecidas a las setas de pollo del bosque. Para prepararlos para la cocción, corte el pie negro (si está presente) y raspe los poros de la parte inferior del sombrero. Lo mejor es cortarlos en rodajas muy finas con una mandolina, ya que su textura firme los hace resistentes. Se pueden cocer en una sartén tapada con mantequilla, sal y un poco de líquido como agua, vino o caldo hasta que el líquido se evapore y las setas se doren ligeramente.
Taxonomía y etimología
En 1778, el botánico inglés William Hudson describió esta especie y la denominó Boletus squamosus. En 1886 Quélet le da su nombre actual "Polyporus Squamosus". El nombre común Polyporus significa "muchos poros", y los hongos de este género tienen tubos que terminan en poros (a menudo muy pequeños y numerosos). El epíteto especial squamosus significa escamoso y se refiere a un patrón inusual de grandes escamas marrones en su superficie.
Sinónimos y variedades
-
Agarico-pulpa ulmi Paulet, Traité des champignons 2:102, pl. 16:1-2 (1793)
-
Agaricus favosus (Linnaeus) Lamarck (1783), Encyclopédie méthodique, Botanique, 1, p. 50
-
Boletus cellulosus Lightfoot (1777), Flora scotica, 2, p. 1032
-
Boletus favus Linnaeus (1763), Species plantarum exhibentes plantas rite cognitas ad genera relatas, Edn 2, 2, p. 1645
-
Boletus iuglandis Schaeff., 1774
-
Boletus juglandinus J.J. Planer (1788), Index plantarum quas in agro erfurtensi sponte provenientes, p. 281
-
Boletus juglandis Schaeff., Fungorum qui in Bavaria et Palatinatu circa Ratisbonam nascuntur Icones 4:75, pl. 101-102 (1774)
-
Boletus maximus Schumach., Enumeratio Plantarum, in Partibus Sællandiae Septentrionalis et Orientalis Crescentium 2:381 (1803)
-
Boletus michelii (Fr.) Pollini
-
Boletus platyporus Persoon (1794), en Römer, Neues magazin für die botanik, 1, p. 107
-
Boletus polymorphus Bulliard (1782), Herbier de la France, 3, tab. 114
-
Boletus rangiferinus Bolton, An History of Fungusses, Growing about Halifax 3:138 (1790)
-
Boletus squamosus Hudson (1778), Flora Anglica, Edn 2, p. 626 (Basionyme) Sanctionnement : Fries (1821)
-
Boletus subsquamosus Batsch (1783), Elenchus fungorum, p. 97, tab. 10, fig. 41
-
Bresadolia caucasica Shestunov (1910), en Magnus, Hedwigia, 50, p. 100
-
Bresadolia paradoxa Speg., Anales de la Sociedad Científica Argentina 16 (6):277 (1883)
-
Bresadolia squamosa (Hudson) Teixeira (1986), Revista Brasileira de Botânica, 9(1), p. 43
-
Cerioporus boucheanus (Klotzsch) Quélet (1886), Enchiridion fungorum in Europa media et praesertim in Gallia vigentium, p. 167
-
Cerioporus rostkovii (Fries) Quélet (1886), Enchiridion fungorum in Europa media et praesertim in Gallia vigentium, p. 167
-
Cerioporus squamosus (Hudson) Quélet (1886), Enchiridion fungorum in Europa media et praesertim in Gallia vigentium, p. 167
-
Favolus boucheanus Klotzsch (1833), Linnaea, Ein journal für die botanik, 8, p. 316, tab. 5
-
Favolus squamosus (Huds.) Ames, Annales Mycologici 11 (3):241 (1913)
-
Grifola platypora (Persoon) Gray (1821), A natural arrangement of British plants, 1, p. 643
-
Hexagonia sinensis (Fries) Fries (1851), Nova acta regiae Societatis scientiarum Upsaliensis, serie 3, 1, p. 100
-
Leucoporus lepidus Pat., Bulletin de la Société Mycologique de France 33:52 (1917)
-
Melanopus coronatus (Rostkovius) Bourdot & Galzin (1925), Bulletin de la Société mycologique de France, 41, p. 108
-
Melanopus squamosus (Hudson) Patouillard (1887), Les hyménomycètes d'Europe, anatomie générale et classification des champignons supérieurs, p. 137
-
Polyporellus boucheanus (Klotzsch) P. Karsten (1882), Bidrag till kännedom af Finlands natur och folk, 37, p. 30
-
Polyporellus rostkovii (Fries) P. Karsten (1879), Meddelanden af societas pro fauna et flora fennica, 5, p. 38
-
Polyporellus squamatus (Lloyd) Pilát (1936), Beihefte zum botanischen centralblatt, zweite abteilung, 56(1-2), p. 55
-
Polyporellus squamosus f. clusiana (Britzelmayr) Pilát (1936), Beihefte zum botanischen centralblatt, zweite abteilung, 56(1-2), p. 49
-
Polyporellus squamosus f. coronatus (Rostkovius) Pilát (1936), Beihefte zum botanischen centralblatt, zweite abteilung, 56(1-2), p. 50
-
Polyporellus squamosus f. helopus (Hariot & Patouillard) Pilát (1936), Beihefte zum botanischen centralblatt, zweite abteilung, 56(1-2), p. 54
-
Polyporellus squamosus f. michelii (Fries) Pilát (1936), Beihefte zum botanischen centralblatt, zweite abteilung, 56(1-2), p. 53
-
Polyporellus squamosus f. pallidus (Schulzer) Pilát (1936), Beihefte zum botanischen centralblatt, zweite abteilung, 56(1-2), p. 50
-
Polyporellus squamosus f. rostkovii (Fries) Pilát (1936), Beihefte zum botanischen centralblatt, zweite abteilung, 56(1-2), p. 53
-
Polyporus alpinus Saut., Hedwigia 15:33 (1876)
-
Polyporus boucheanus (Klotzsch) Fries (1838) [1836-38], Epicrisis systematis mycologici, p. 438
-
Polyporus caudicinus Murrill 1903
-
Polyporus clusianus Britzelmayr (1894), Bericht des naturwissenschaftlichen vereins für schwaben und Neuburg, 31, p. 174, fig. 158
-
Polyporus coronatus Rostkovius (1848), en Sturm, Deutschlands flora, Abt. III, die pilze Deutschlands, 6(28), p. 33, tab. 17
-
Polyporus dissectus Letell., Hist. Descr. Champ.:48 (1826)
-
Polyporus favolus juglandis Secretan (1833), Mycographie Suisse, 3, p. 49
-
Polyporus flabelliformis Pers., Mycologia Europaea 2:53 (1825)
-
Polyporus infundibiliformis Rostk., Deutschlands Flora, Abt. III. Die Pilze Deutschlands 4-10:37, t. 17 (1830)
-
Polyporus juglandis (Schaeffer) Persoon (1825), Mycologia europaea, seu complet omnium fungorum in variis europaeae regionibus detectorum enumeratio, 2, p. 38
-
Polyporus mcmurphyi Murrill (1915), Western Polypores, p. 12
-
Polyporus michelii Fries (1821), Systema mycologicum, 1, p. 343
-
Polyporus pallidus Schulzer (1874), en Fries, Hymenomycetes europaei sive epicriseos systematis mycologici, p. 533
-
Polyporus platyporus (Persoon) Secretan (1833), Mycographie Suisse, 3, p. 50
-
Polyporus retirugis (Bres.) Ryvarden, A preliminary polypore flora of East Africa, 502 (1980)
-
Polyporus rostkovii Fries (1838) [1836-38], Epicrisis systematis mycologici, p. 439
-
Polyporus sinensis Fries (1821), Systema mycologicum, 1, p. 345
-
Polyporus squamatus Lloyd (1911), Mycological writings, 3, sinopsis de la sección Ovinus de Polyporus, p. 84, fig. 505
-
Polyporus squamosus (Hudson) Fries (1821), Systema mycologicum, 1, p. 343
-
Polyporus squamosus f. michelii (Fries) Bondartsev (1953), Bracket Fungi Europ. URSS & Cáucaso, p. 441
-
Polyporus squamosus f. rostkovii (Fries) Bondartsev (1953), Bracket Fungi Europ. URSS & Cáucaso, p. 440
-
Polyporus squamosus var. maculatus Velen., Ceske Houby 4-5:664 (1922)
-
Polyporus squamosus var. polymorphus (Bulliard) P.W. Graff (1936), Mycologia, 28(2), p. 163
-
Polyporus tigrinus Persoon (1825), Mycologia europaea, seu complet omnium fungorum in variis europaeae regionibus detectorum enumeratio, 2, p. 54
-
Polyporus ulmi Paulet (1808) [1793], Traité des champignons, 2, p. 99, tab. 13
-
Polyporus westii Murrill (1938), Bulletin of the Torrey botanical Club, 65, p. 651
-
Scenidium sinensis (Fries) Kuntze (1898), Revisio generum plantarum, 3, p. 516
-
Trametes retirugus Bres., Atti della Reale Accademia degli Agiati di Rovereto 11:6 (1893)
-
Trametes sinensis (Fries) Fries (1838) [1836-38], Epicrisis systematis mycologici, p. 489
Cerioporus squamosus Vídeo
[media=https://www.youtube.VER?v=KumelZyGQtk]
Fuente:
Todas las fotografías fueron tomadas por el equipo de Ultimate Mushroom y pueden usarse para sus propios fines bajo la licencia internacional Attribution-ShareAlike 4.0.