Disciotis venosa
Lo que debe saber
Disciotis venosa es una especie de hongo de la familia Morchellaceae. Fructifican en abril y mayo, y a menudo son difíciles de localizar por su anodino color marrón. Se encuentra en Norteamérica y Europa, y parece que le gustan las orillas, las laderas y los lugares protegidos. Aunque D. venosa se considera comestible, puede parecerse a varias otras especies de hongos de copa marrón de comestibilidad desconocida.
Este hongo en forma de copa es pariente cercano de las colmenillas, aunque se necesitaría un microscopio para descubrir por qué. En la madurez, el centro arrugado y veteado de Disciotis venosa es a menudo bastante distintivo, pero varias especies de Peziza y Gyromitra (es decir, las especies en forma de copa anteriormente situadas en Discina) pueden ser fáciles de identificar a simple vista.
La mayoría de los otros hongos de copa marrón son muy lisos por dentro, pero Disciotis venosa tiene crestas en forma de vetas, como su nombre indica. Estas venas pueden servir para aumentar la superficie de soporte de los ascos con sus ascosporas, pero no mucho.
Otros nombres: Copa blanquecina, hongo de copa venosa, colmenilla de copa, copa venosa.
Identificación del hongo
Ecología
Probablemente sapróbico, pero dado que está estrechamente relacionado con las colmenillas, posiblemente al menos sea micorrícico facultativo; se encuentra principalmente bajo maderas duras, en bosques de haya-arce y roble-nogal en el este de Norteamérica, y en bosques ribereños en el oeste; crece de forma solitaria, dispersa o gregaria; en primavera (normalmente durante la temporada de las colmenillas); ampliamente distribuido en Norteamérica.
Cuerpo fructífero
4-21 cm de diámetro; de joven tiene forma más o menos de copa, a menudo con el borde enroscado; con la edad se aplana y adquiere forma irregular de platillo; superficie superior de marrón amarillento a marrón o marrón rojizo, calva; lisa al principio pero pronto se vuelve arrugada o veteada, especialmente en el centro; Superficie inferior blanquecina a marrón pálido, a menudo salpicada de pequeñas escamas marrones, rugosa o finamente vellosa; pellizcada en el centro para formar un pseudotallo muy corto que se entierra en el suelo; carne quebradiza y de color marrón pálido.
Características microscópicas
Esporas 22-25+ x 12-15 µ; lisas; elípticas; sin gotitas de aceite; contenido homogéneo. Ascos de 8 esporas; no azulados en reactivo de Melzer o IKI. Paráfisis septadas; ápices clavados a subcapitados; hasta unas 10 µ de ancho; con contenido parduzco.
Especies similares
Las especies que pueden parecerse a Disciotis venosa incluyen la especie de "copa gruesa", la especie Discina perlata (también comestible), así como varias especies de Peziza. Las especies de Peziza suelen tener la carne más fina que las de D. venosa, que adquiere un color azul oscuro si se le aplica una gota de solución yodada. Además, las puntas de los ascos de las especies de Peziza se tiñen de azul con yodo, una característica que puede observarse con un microscopio óptico. Otra especie parecida, Discina ancilis, tiene la superficie interna de la copa plegada, arrugada o a veces lisa, en lugar de veteada. La superficie externa de la copa tiene pequeños mechones de pelos dispuestos en grupos.
Taxonomía y etimología
La Copa Blanquecina fue descrita científicamente en 1801 por Christiaan Hendrik Persoon, que le dio el nombre científico de Peziza venosa. En 1893 el gran micólogo sueco Elias Magnus Fries transfirió esta especie al género Disciotis, estableciendo su nombre científico actualmente aceptado Disciotis venosa.
Sinónimos
Peziza venosa Pers. (1801)
Discina venosa (Pers.) Fr. (1822)
Discina venosa var. rabenhorstii Sacc. (1889)
Disciotis venosa f. radicans Perco (1994)
El nombre genérico Disciotis refleja la forma de disco de los especímenes maduros de estos hongos prácticamente sin pie, mientras que el epíteto específico venosa proviene del latín y se refiere a la región central arrugada en forma de vena de los cuerpos fructíferos maduros.
Fuentes:
Foto 1 - Autor: bjoerns (CC BY-SA 4.0 Internacional)
Foto 2 - Autor: bjoerns (CC BY-SA 4.0 International)
Foto 3 - Autor: bjoerns (CC BY-SA 4.0 Internacional)
Foto 4 - Autor: Pelusa Berger (CC BY-SA 4.0 Internacional)




