Laetiporus sulphureus
Lo que debe saber
Laetiporus sulphureus es una especie de hongo corchetes (hongos que crecen en los árboles) que se encuentra en Europa y Norteamérica. Laetiporus sulphureus forma estructuras amarillas brillantes en los árboles, que se vuelven beige o grises al envejecer. Su parte inferior está formada por tubos en lugar de láminas. Este hongo puede ser un saprófito o un parásito débil, causando podredumbre cúbica marrón en el duramen de sus árboles huéspedes. Aunque es comestible cuando es joven, algunas personas pueden experimentar reacciones adversas.
La mejor parte para comer son los márgenes, mientras que la parte interior puede ser corchosa o leñosa y requiere hervirla durante aproximadamente una hora. Existe otro tipo de seta, Laetiporus cincinatus, que es comestible y crece en la madera del suelo. Sin embargo, el Laetiporus sulphureus puede causar problemas estomacales a algunas personas, por lo que es importante probar primero una pequeña cantidad.
El mayor espécimen conocido de Laetiporus sulphureus se encontró en New Forest, Hampshire (Reino Unido), el 15 de octubre de 1990, y pesaba 45 kilogramos.
El hongo produce la lectina Laetiporus sulphureus (LSL), que presenta actividad hemolítica y hemaglutinante. Esta lectina tiene la capacidad de lisar y aglutinar células, lo que la convierte en una lectina hemolítica. Las lectinas hemolíticas son proteínas fijadoras de azúcares que pueden llevar a cabo estas actividades cuando se unen a hidratos de carbono.
Otras denominaciones: Cangrejo de los bosques, Polporo del azufre, Estante del azufre, Pollo de los bosques , alemán (Schwefelporling).
Identificación de las setas
-
Cuerpo fructífero
Hasta 35.90 cm (43 pulgadas) de diámetro; suelen consistir en varios o muchos capuchones individuales dispuestos en una formación de estantes laterales, pero a veces forman rosetas cuando crecen encima de un tronco caído.
-
Sombreros
Los sombreros son de 5.91 a 9.84 pulgadas (15 a 25 cm) de diámetro y puede medir hasta 7.20 cm de profundidad. Tienen forma de abanico a semicircular o irregular, lisa o arrugada, y textura parecida al ante. La seta es de color amarillo brillante a naranja brillante cuando está fresca, con un margen amarillo que puede volverse opaco con el tiempo. A medida que el hongo envejece, se desvanece a un color amarillento opaco y finalmente se vuelve casi blanco.
-
Superficie del poro
Amarillo brillante a apagado (o raramente blanco; véase la discusión anterior); sin magulladuras; con 2-4 poros circulares a angulares por mm; tubos a 0.5 mm de profundidad; desvaneciéndose hasta adquirir un color amarillento apagado.
-
Carne
Gruesas; blandas y acuosas cuando son jóvenes, se vuelven más duras y con el tiempo se vuelven calcáreas y se desmenuzan; de color blanco a amarillo pálido; no cambian al rebanarlas.
-
Olor y sabor
No distintivo.
-
Impresión de esporas
Blanco.
-
Hábitat
Parásita y sapróbica en robles vivos y muertos (a veces también en la madera de otras frondosas); causa una podredumbre cúbica del corazón de color marrón rojizo, con zonas finas de micelio blanco visibles en las grietas de la madera; anual; crece sola o, más típicamente, en grupos estantes por encima del suelo; en verano y otoño, raramente en invierno y primavera; ampliamente distribuida al este de las Montañas Rocosas.
-
Características microscópicas
Esporas 5.5-7 x 3.5-5 µm; elipsoide; liso; hialino en KOH; inamiloide. Cistidios himeniales no encontrados. Sistema hifal contextual dimítico. Hifas de unión contextual de 4-14 µm de ancho; a menudo ramificadas; aseptadas; lisas; paredes de 1-2 µm de grosor; hialinas en KOH. Hifas generativas de trama himenial de 4-7 µm de ancho; tubulares y no ramificadas; normalmente paralelas; septadas; lisas; de paredes finas; hialinas en KOH. No se encuentran conexiones de pinza.
Especies similares
-
Laetiporus cincinnatus
Puede encontrarse en los bosques de frondosas de la región oriental, pero suele ser un hongo de pudrición de raíces y culatas que aparece en la base del árbol o en el suelo cercano. Crece en racimos y tiene matices rosa-anaranjados, una superficie de poros blanquecina y esporas más pequeñas.
-
Tiene el sombrero marrón, pero es amarillo-sulfuroso al principio de su crecimiento, los poros pequeños, blanco-amarillentos y, sobre todo, si se toca se vuelve negro en poco tiempo. De este poliporo, así como de otros, existen formas anamórficas, que se presentan con las coloraciones típicas de la especie pero sin superficie porosa, más pequeñas, y reproduciéndose a través de clamidosporas.
-
Tiene un sombrero con escamas marrones, poros blancos y un pie corto y robusto de color marrón negruzco en la base.
Beneficios para la salud
-
Efectos citotóxicos y anticancerígenos
Triterpenoides y sesquiterpenoides aislados de los cuerpos fructíferos de L. se ha demostrado que el sulphureus tiene propiedades citotóxicas y anticancerígenas potenciales. El ácido eburicoico, principal metabolito bioactivo, inhibe la liberación de mediadores inflamatorios y reduce los niveles de citoquinas proinflamatorias.
-
Efecto antimicrobiano
L. El sulphureus ha demostrado un efecto antimicrobiano contra un amplio espectro de bacterias grampositivas y gramnegativas, incluido el SARM y las cepas resistentes a los glicopéptidos. También ha mostrado actividad antifúngica contra diversas cepas.
-
Efecto antiinflamatorio
La presencia de exopolisacáridos y triterpenoides lanostanos en L. sulphureus se han atribuido a su efecto antiinflamatorio. Protege las células de la apoptosis e inhibe los mediadores proinflamatorios, como el óxido nítrico, la prostaglandina E2 y el TNF-α, sin citotoxicidad significativa.
-
Efecto hipoglucemiante
L. sulphureus ha demostrado un efecto hipoglucemiante en ratas con diabetes inducida por estreptozotocina en dosis única y ha mostrado potencial en la regeneración de las células β de los islotes pancreáticos. El ácido dehidrotrametenólico y el ácido ebúricoico también tienen propiedades antidiabéticas y potencial terapéutico en el tratamiento de la diabetes de tipo 2 y la hiperlipidemia.
Laetiporus sulphureus Nutrion
Los valores nutricionales son de 360 kcal/100 g de cuerpos fructíferos frescos, el contenido total de carbohidratos fue de 64.9, proteínas 11.9 y grasas 5.9 g/100g de la masa seca del cuerpo fructífero. Las grasas están representadas por ácidos grasos de cadena larga con 16 a 20 carbonos y ésteres etílicos de ácidos grasos con 16 a 24 carbonos, así como esteroles (ergosterol, ergosta-7,22-dien-3β-ol, ergosta-7-en-3β-ol y 24 ethylcholestan-3β-ol)
Laetiporus sulphureus Notas de cocina
-
Limpieza
Antes de cocinarlas, es esencial limpiarlas bien para eliminar cualquier resto de suciedad, restos o insectos. Para ello, límpielas suavemente con una toalla de papel húmeda o cepíllelas con un cepillo de cerdas suaves.
-
Preparación
Las setas de pollo de bosque tienen una textura firme y fibrosa que puede resultar dura si no se prepara adecuadamente. Para que queden más tiernas, córtelas en trozos pequeños y cocínelas a fuego lento. También se pueden escaldar en agua hirviendo durante unos minutos antes de cocinarlas.
-
Métodos de cocción
Las setas Laetiporus sulphureus son versátiles y se pueden preparar de varias maneras. Se pueden saltear, sofreír, asar, asar a la parrilla o incluso freír. También son un excelente sustituto de la carne en platos vegetarianos y veganos.
-
Maridaje de sabores
Las setas de pollo de bosque tienen un sutil sabor a nuez que combina bien con una gran variedad de ingredientes. Complementan el ajo, la cebolla y hierbas como el tomillo y el romero. Combinan bien con ingredientes ácidos como el tomate, el limón y el vinagre.
-
Conservación
Las setas Laetiporus sulphureus frescas pueden conservarse en el frigorífico hasta una semana. Para prolongar su vida útil, puede escaldarlas en agua hirviendo y congelarlas hasta seis meses.
-
Seguridad
Como todas las setas silvestres, es esencial identificar correctamente el Laetiporus sulphureus antes de consumirlo. También es importante cocinarlas bien para evitar posibles problemas gastrointestinales. Si tiene alguna duda sobre la seguridad del champiñón, es mejor que evite consumirlo por completo.
Receta: Pollo borracho del bosque
Ingredientes
-
1 libra. Seta Chicken of the Woods, limpia y cortada en trozos de 1/4″ de grosor
-
1/2 taza de vino blanco seco
-
1 cebolla mediana, cortada en dados de 1/4
-
3-4 dientes de ajo, finamente picados
-
2 cucharadas. Aceite de oliva
-
Sal marina y pimienta negra, al gusto
-
Opcional: hierbas frescas picadas (como tomillo u orégano)
Instrucciones
-
En una sartén mediana, calentar el aceite de oliva a fuego medio-alto.
-
Cuando el aceite empiece a desprender aroma (antes del punto de humo), añadir el pollo de bosque y remover para cubrir el champiñón. Cocine durante 5 minutos.
-
Añada las cebollas, el ajo, la sal y la pimienta. Remover y cocer otros 5-7 minutos hasta que la cebolla empiece a dorarse.
-
Añada ¼ de taza de vino y hierva la mezcla a fuego lento.
-
Cocine hasta que se absorba todo el líquido, unos 10 minutos, y luego añada el ¼ de taza de vino restante, remueva y vuelva a cocer a fuego lento. Si los champiñones siguen estando un poco duros después de absorber todo el líquido, añada más líquido y cuézalos a fuego lento durante más tiempo. Si no, retirar del fuego y servir sobre pan crujiente tostado o a la plancha untado con aceite de oliva o mantequilla, espolvoreado con hierbas frescas picadas.
Receta: Pollo frito del sur
Ingredientes
-
2 setas de pollo del bosque grandes
-
1/4 taza de sustituto del huevo En-Er-G
-
1/2 taza de agua
-
3 cucharadas de siracha/salsa picante
-
1 taza de harina
-
1 cucharadita de sal
-
1 cucharadita de pimienta
-
aceite vegetal para freír
Instrucciones
-
Lavar y limpiar bien los champiñones y cortarlos en el tamaño deseado.
-
Bata el sustituto del huevo y el agua en un bol hasta que quede espumoso y espeso. Añada la siracha/salsa picante.
-
En un molde para tartas o para hornear de 8×8, mezcle la harina, la sal y la pimienta.
-
Calentar al menos 5 cm de verdura en una olla (yo utilicé mi Fry Daddy de 1973) hasta que una gota de agua crepite y salte al echarla en el aceite.
-
Rebozar los champiñones en la mezcla de sustituto de huevo y luego en la harina, cubriendo bien cada pieza.
-
Freír dos o tres trozos de champiñones a la vez, asegurándose de no amontonarlos porque bajaría la temperatura del aceite.
-
Una vez dorada, colóquela sobre papel de cocina para escurrir el exceso de aceite.
Receta: Hash Browns de Pollo y Setas
Ingredientes
-
2 libras de patatas yukon gold peladas
-
1/4 taza de mantequilla orgánica alimentada con pasto o ghee (oi de coco, si es vegano)
-
1 cebolla grande cortada en rodajas finas
-
1 costilla de apio en rodajas finas
-
1 zanahoria mediana pelada & rallado
-
3 tazas de setas de pollo del bosque limpias, sólo los bordes tiernos, picadas gruesas
-
3 cucharadas de jerez para cocinar o vino blanco seco
-
1/4 taza de perejil fresco picado
-
2 cucharadas de cebollino fresco picado
-
1/2 limón rallado
-
Sal marina
-
Pimienta negra
Instrucciones
-
Cocer las patatas en agua con sal durante 20 minutos. Escurrir, enfriar y cortar en rodajas gruesas.
-
En una sartén grande a fuego medio/alto, saltear las cebollas, el apio y la zanahoria en mantequilla.
-
Añadir las setas de pollo y rociar con jerez, reducir el fuego a fuego lento durante 2-3 minutos. Dejar que el hongo se cocine y el líquido se evapore.
-
Añadir las patatas, las hierbas, la ralladura de limón y sazonar al gusto. Aumentar el fuego y freír hasta que estén crujientes.
Taxonomía y etimología
Laetiporus sulphureus fue bautizado por el micólogo francés Pierre Bulliard en 1789 como Boletus sulphureus. Más tarde, en 1920, el micólogo estadounidense William Murrill le cambió el nombre. El nombre Laetiporus significa "con poros brillantes" y sulphureus significa "el color del azufre."
Estudios posteriores realizados en Norteamérica han revelado que existen múltiples especies similares dentro de lo que antes se identificaba como L. sulphureus. El verdadero L. sulphureus puede limitarse a zonas al este de las Montañas Rocosas. Los análisis filogenéticos de varias secuencias de ADN de colecciones norteamericanas han mostrado cinco grupos diferentes dentro del clado central de Laetiporus. El clado I de Sulphureus incluye L. sulphureus, mientras que el clado II de Sulphureus tiene L. sulphureus.
Sinónimos y variedades
-
Boletus caudicinus Scop., 1772
-
Boletus citrinus J.J. Planer, 1788
-
Boletus coriaceus Huds., 1778
-
Boletus lingua-cervina Schrank, 1789
-
Boletus ramosus Bull., 1791
-
Boletus sulphureus Toro., 1789
-
Boletus tenax Bolton, 1788
-
Ceriomyces aurantiacus (Pat.) Sacc., 1888
-
Ceriomyces neumanii Bres., 1920
-
Cladomeris casearius (Fr.) Quél., 1886
-
Cladomeris sulphurea (Bull.) Bigeard & H. Guill., 1909
-
Cladomeris sulphurea var. ramosa (Bull.) Quél., 1886
-
Cladoporus ramosus (Bull.) Pers., 1818
-
Cladoporus sulphureus (Bull.) Teixeira, 1986
-
Grifola sulphurea (Bull.) Pilát, 1934
-
Grifola sulphurea f. conglobata Pilát, 1936
-
Laetiporus cincinnatus (Morgan) Burds., Banik & T.J. Volk, 1998
-
Laetiporus speciosus Battarra ex Murrill, 1904
-
Laetiporus versisporus (Lloyd) Imazeki, 1943
-
Leptoporus casearius (Fr.) Quél., 1888
-
Leptoporus ramosus (Bull.) Quél., 1888
-
Leptoporus sulphureus (Bull.) Quél., 1888
-
Merisma sulphureum (Bull.) Gillet, 1878
-
Polypilus casearius (Fr.) P. Karst., 1882
-
Polypilus caudicinus (Schaeff. ex J. Schröt.) P. Karst., 1889
-
Polypilus sulphureus (Bull.) P. Karst., 1889
-
Polyporellus caudicinus P. Karst. ex Sacc., 1912
-
Polyporellus rubricus (Berk.) P. Karst., 1879
-
Polyporus casearius Fr., 1838
-
Polyporus caudicinus Schaeff. ex J. Schröt., 1888
-
Polyporus cincinnatus Morgan, 1885
-
Polyporus ramosus (Bull.) Gray, 1821
-
Polyporus rostafinskii Błoński, 1888
-
Polyporus rubricus Berk., 1851
-
Polyporus sulphureus (Bull.) Fr., 1821
-
Polyporus todari Inzenga, 1869
-
Ptychogaster aurantiacus Pat., 1885
-
Ptychogaster aureus Lloyd, 1920
-
Ptychogaster versisporus (Lloyd) Lloyd, 1920
-
Sistotrema sulphureum (Bull.) Rebent., 1804
-
Sporotrichum versisporum (Lloyd) Stalpers, 1984
-
Stereum speciosum Fr., 1871
-
Tyromyces sulphureus (Bull.) Donk, 1933
Laetiporus sulphureus Video
[media=https://www.youtube.Ver?v=0jePrv2wQqQ]
Fuentes:
Foto 1 - Autor: Aimee Lusty (CC BY 4.0 Internacional)
Foto 2 - Autor: Gárgola888 (CC BY 3.0 Sin licencia)
Foto 3 - Autor: Jay Sturner (CC BY 2.0 Genérico)
Foto 4 - Autor: Lee collins (Dominio público)