Agaricus bernardii
Lo que debe saber
El Agaricus bernardii es un hongo agárico comestible de la familia Agaricaceae. Seta corta y achaparrada, el pie grueso suele ser menor que el diámetro del sombrero. Se encuentra en Asia, Europa, Norteamérica, Nueva Zelanda y Australia; es una especie tolerante a la sal que crece en marismas, dunas y praderas costeras.
La superficie del sombrero es entre blanquecina y beige, y puede desarrollar escamas o verrugas con la edad. Especie de pie duro y bastante grande que presenta carne roja, un margen del sombrero enrollado y un anillo que envuelve el pie y se ensancha en su ápice.
Las láminas son inicialmente rosadas antes de volverse marrones cuando maduran las esporas. La carne se vuelve rojiza al cortarla o magullarla.
Otros nombres: Hongo salino.
Identificación de setas
Ecología
Sapróbica; crece de forma solitaria, dispersa o gregaria en dunas de arena y zonas de drenaje cerca de aguas costeras y salobres; también en céspedes y zonas cubiertas de hierba a lo largo de las carreteras, especialmente donde las carreteras se salan para evitar el hielo en invierno; en verano y otoño, o durante el invierno en climas cálidos; distribución norteamericana precisa incierta, pero bien documentada en California, Colorado y Pennsylvania.
Capuchón
5-15 cm; convexa, llegando a ser ampliamente convexa; blanca y bastante calva cuando joven, llegando a ser agrietada o subescaldada y a veces desarrollando colores parduzcos o marrones; seca; el margen fuertemente enrollado.
Láminas
Libres del pie; cercanas o apiñadas; láminas cortas frecuentes; rosadas al principio, volviéndose marrones y luego marrón chocolate oscuro en la madurez; cubiertas de un velo parcial blanco cuando están en la fase de botón.
Pie
5-9 cm de largo; 2.5-3.5 cm de grosor; más o menos iguales, o estrechándose hacia la base en la madurez; calvas o finamente rugosas; con un anillo blanco envainante que se ensancha hacia fuera en su borde superior; sólidas y muy firmes; de blanquecinas a parduzcas, con hematomas rojizos.
Carne
Blanquecina; cambia a rosácea o rojiza al cortarla; no amarillea, ni siquiera en la base del pie.
Olor
Desagradable; recuerda a la salmuera.
Reacciones químicas
KOH negativo en la superficie del sombrero.
Impresión de esporas
Marrón oscuro.
Características microscópicas
Esporas 6-8 x 5-6 µm; anchamente elipsoides; lisas; de paredes gruesas; marrón en KOH, con un apículo pálido que contrasta. Basidios 4-esterigmáticos. Cheilocistidios 30-50 x 5-10 µm; cilíndrico-flexuos a clavados, capitados, o un poco irregularmente hinchados hacia el ápice; septados; lisos; de paredes gruesas; amarillentos a marrones en KOH. Pleurocistidios no encontrados. Pileipellis una cutis poco definida; elementos 2.5-10 µm de ancho, liso, hialino a amarillento en KOH.
Especies similares
-
Generalmente algo más grande, con un patrón de esporas púrpura-marrón.
-
Su carne se tiñe de rojizo al cortarla. Se diferencia en que la superficie del sombrero se vuelve de color rojo rosado cuando se golpea, la parte inferior del pie tiene escamas blanquecinas en lugar de ser lisa, crece con coníferas y carece de sabor u olor salobre.
-
Tiene un aspecto similar, pero se distingue por su doble anillo y la ausencia de olor a pescado o salmuera. Además, A. bitorquis no se tiñe de rojizo al corte, y no suele tener el sombrero escamoso o verrugoso.
Taxonomía y etimología
Descrito por Lucien Quélet (a menudo escrito como Quelet sin acento) en 1878 y bautizado con el nombre científico de Agaricus bernardi, este hongo salado se parece a otras muchas especies, pero su carne roja (al cortarla) ayuda al menos a su identificación. El nombre científico actualmente aceptado de Agaricus bernardii procede de una publicación de Lucien Quélet de 1878.
El epíteto específico bernardii se refiere a G. Bernard, el descubridor de la colección de La Rochelle, Francia, que Lucien Quélet utilizó como Psaliota bernardii al preparar su descripción original de la especie.
Sinónimos
Psalliota bernardii Quél., 1879
Pratella bernardii (Quél.) Quél., 1888
Fungus bernardii (Quél.) Kuntze, 1898
Agaricus campestris subsp. bernardii (Quél.) Konrad & Maubl., 1937
Agaricus robynsianus Heinem., 1957
Agaricus bernardiiformis Bohus, 1975
Fuentes:
Foto 1 - Autor: Ron Pastorino (Ronpast) (CC BY-SA 3.0 Unported)
Foto 2 - Autor: Nathan Wilson (nathan) (CC BY-SA 3.0 Unported)
Foto 3 - Autor: Thomas Pruß (CC BY-SA 3.0 no publicado)