Cordyceps militaris
Lo que debe saber
El Cordyceps militaris es un tipo de hongo de la familia Cordycipitaceae, conocido como seta zombi por su peculiar patrón de crecimiento. En lugar de crecer como otros hongos, sus esporas infectan las larvas de polillas fantasma, y el hongo crece dentro de las orugas, matándolas. Los zarcillos brillantes del hongo salen de la cabeza de la oruga y suben por la tierra. Es una especie común que se encuentra en todo el hemisferio norte, con cuerpos fructíferos que aparecen en Europa de agosto a noviembre. Los cuerpos fructíferos en forma de garrote de la seta están cubiertos de estroma, que presenta perforaciones rugosas en su superficie. Los cuerpos fructíferos propiamente dichos, llamados peritecios, se insertan en el estroma, y el tejido fúngico interior es de color blanquecino a naranja pálido. Hay unas 750 especies de cordyceps, y una pequeña parte de ellas tiene propiedades medicinales conocidas.
Aunque las guías de campo norteamericanas lo consideran no comestible o "probablemente comestible", se utiliza comúnmente como ingrediente alimentario en Asia, sobre todo en la sopa de pollo, la sopa de huesos de cerdo y la olla caliente. El Cordyceps también se puede consumir en forma de polvo, extractos, tinturas o píldoras. El café de setas es una forma popular de consumirlo, pero el sabor del café es más perceptible que el de la seta.
En general, el Cordyceps se considera seguro, pero puede afectar a los niveles de azúcar en sangre, por lo que las personas con hipoglucemia o diabetes deben consultar a su médico antes de tomarlo. Además, puede aumentar los efectos de la medicación anticoagulante, como señala el Memorial Sloan Kettering Cancer Center.
El Cordyceps militaris puede cultivarse en distintos medios, como pupas de gusanos de seda, arroz y nutrición líquida. La demanda de Cordyceps la ha convertido en una industria rentable, y la variedad más cara se encuentra en la meseta tibetana, por encima de los 3.000 metros de altitud. Desgraciadamente, la recolección excesiva de Cordyceps militaris silvestre ha hecho que escasee, y se han producido falsificaciones en el mercado. Para garantizar la calidad, los consumidores deben buscar productos de color marrón oscuro que huelan a tierra y amargo, ya que los productos de color claro u olor dulce pueden contener poca cantidad de las partes beneficiosas del hongo.
Otros nombres: Hongo oruga, hongo Cordyceps, hongo zombi, alemán (Puppenkernkeule).
Identificación de las setas
-
Cuerpo fructífero
0.79 a 3.15 pulgadas (2 a 8 cm) de largo; hasta unos 0.19 pulgadas (0.5 cm) de ancho; en forma de garrote, con la parte superior más ancha que la base; la parte superior anaranjada y con granos, la inferior lisa y de color naranja a naranja pálido, a menudo curvada; se estrecha en la base y surge de la pupa o larva enterrada; carne de color naranja pálido acuoso, con una corteza exterior.
-
Hábitat
Parásito de larvas y pupas enterradas de insectos (principalmente polillas y mariposas). Crece en solitario o en grupos durante el verano y el otoño, y puede encontrarse en toda Norteamérica, aunque parece ser más frecuente en las regiones orientales de las Montañas Rocosas.
-
Impresión de esporas
Blanco.
-
Características microscópicas
Peritecios incrustados en una capa de células poco entrelazadas; a veces aparecen semienterrados o superficiales. Asci 300-510 x 3.5-5 µ, con capuchones 3.5-5 µ de grosor. Esporas segmentadas y filiformes; se rompen en segmentos elípticos 2-4.5 x 1-1.5 µ.
15 Beneficios del Cordyceps militaris para la salud
-
Arritmia
Se ha demostrado su eficacia en el tratamiento de las arritmias al estabilizar la membrana y reducir la sobrecarga de Ca2+ y los radicales libres.
-
Asma
Fortalece los riñones y los pulmones, reduce la inflamación de las vías respiratorias, reduce la flema y aumenta la producción de hormonas de la corteza suprarrenal, lo que expande los músculos lisos bronquiales.
-
Aterosclerosis
Mejora la respuesta inmunitaria de los glóbulos rojos, reduce la inflamación, reduce el colesterol circulante y mejora la actividad de los glóbulos blancos.
-
Trastornos autoinmunes
Fortalece el sistema inmunitario estimulando la actividad de las células asesinas naturales, calma los sistemas inmunitarios hiperactivos y mejora las enfermedades autoinmunitarias como la diabetes y el lupus.
-
Bronquitis
Regula el sistema inmunológico, disminuye la inflamación en los pulmones, detiene la tos y elimina la flema.
-
Cáncer
Reduce el crecimiento de las células cancerosas, aumenta la inmunidad y puede reducir el tamaño de los tumores, sobre todo en los cánceres de pulmón o de piel.
-
Diabetes
Reduce los niveles de glucosa en sangre y aumenta los niveles de suero sanguíneo, mejorando los síntomas.
-
Energía/fatiga/resistencia
Aumenta la resistencia, es un suplemento antifatiga, mejora la capacidad de un sujeto para hacer ejercicio y aumenta la resistencia a la fatiga.
-
Disfunción eréctil y libido femenina
Actúa como tónico renal, mejora la función eréctil, repone el esperma y mejora la libido.
-
Hígado graso
El Cordyceps puede ayudar a normalizar las enzimas hepáticas, inhibir la esteatohepatitis derivada de la enfermedad del hígado graso no alcohólico disminuyendo el TNFa sérico y tisular, reduciendo la sobreexpresión de UCP2, e inhibir la fibrogénesis hepática derivada de la lesión hepática crónica, así como retrasar el crecimiento de la cirrosis.
-
Hepatitis
Los estudios sugieren que Cordyceps puede ayudar a la regeneración del hígado mediante el aumento de los niveles de ATP, y también controlar la fibrosis hepática, y fortalecer la función inmune y la capacidad anti-oxidación en pacientes con hepatitis C.
-
Daño hepático
En un estudio con 14 pacientes, con esteatosis hepática por alcohol, la suplementación con Cordyceps a 3g/día resultó en una reducción del 70% en AST, una reducción del 63% en ALT, y una reducción del 64% en GGT durante 90 días. Los estudios en animales también muestran que el Cordyceps puede inhibir la fibrogénesis hepática inducida por el alcohol, retrasar el desarrollo de la cirrosis y mejorar la función hepática.
-
Lupos
En un estudio con ratones que tenían lupus, a un grupo se le administró Cordyceps mientras que al otro grupo no. La tasa de supervivencia del grupo de control mostró una tasa de supervivencia del 0% después de 8 meses, mientras que el grupo que utilizó Cordyceps mostró una tasa de supervivencia del 75%. Después de 6 meses, se midió el porcentaje negativo de ADN anti-ds, con un 43% para el grupo de control, y un 87.5% para el grupo de Cordyceps.
-
Insuficiencia renal
En un estudio en humanos en el que participaron 51 pacientes con insuficiencia renal crónica, la administración de 3-5g al día de Cordyceps a 28 pacientes mejoró la función renal e inmunitaria.
-
Acúfenos
En 23 casos de tinnitus tratados con una infusión de Cordyceps, ocho se curaron y nueve mejoraron significativamente, mientras que seis no experimentaron ninguna mejoría. Los investigadores concluyeron que el Cordyceps era eficaz para el tinnitus causado por la acumulación de líquido en el oído medio, mientras que era ineficaz en casos con un largo historial de trastornos del nervio auditivo.
Cordyceps militaris frente a. Sinensis
La principal diferencia entre el hongo Cordyceps sinensis y el Cordyceps militaris está en las concentraciones de 2 compuestos: adenosina y cordicepina. Los estudios han demostrado que el Cordyceps sinensis contiene más adenosina que el Cordyceps militaris, pero no contiene cordicepina.
Tanto el Cordyceps sinensis como el militaris tienen propiedades similares que los convierten en un suplemento deseable para diversos fines, entre ellos:
-
Favorece la salud del sistema inmunitario
-
Favorece la salud cardiaca y respiratoria
-
Apoyo a la salud metabólica
-
Promueve la resistencia al ejercicio y la recuperación
-
Favorecer los ciclos del sueño
Cultivo
Cordyceps militaris es un hongo difícil de cultivar porque sólo se alimenta de ciertos insectos en estado salvaje. Si intenta cultivarlo usted mismo, es posible que no produzca mucho o ningún fruto. Por eso es importante obtener la genética de un proveedor que la haya cultivado antes con éxito. Aun así, no todas las cepas de Cordyceps militaris producen frutos, por lo que es importante asegurarse de que el proveedor las ha cultivado con éxito. Los siguientes pasos son sólo con fines educativos y deben ser revisados por una persona que le venda la cepa del hongo:
Receta: Té de Cordyceps
Ingredientes
-
7 gramos de setas cordyceps o 1 cucharada de polvo de cordyceps
-
1/2 limón o 2 cucharaditas de zumo de limón
-
4 rodajas finas de jengibre fresco
-
1/2 taza de agua
Instrucciones
-
Calentar agua en una olla grande hasta que hierva rápidamente.
-
Añadir los trozos o el polvo de cordyceps y dejar reposar durante 10 minutos.
-
Bajar el fuego a medio y añadir las rodajas de jengibre y el zumo de limón. Dejar reposar 5 minutos más.
-
Utilice un colador de malla fina para retirar los hongos de jengibre y cordyceps. Servir en una taza caliente
Taxonomía y etimología
En 1753, Carl Linnaeus describió el hongo oruga escarlata y le asignó el nombre científico de Clavaria militaris. Más tarde, en 1833, el micólogo alemán Johann Heinrich Friedrich Link (1767 - 1850) la rebautizó como Cordyceps militaris, nombre científico ampliamente aceptado desde entonces.
El nombre Cordyceps deriva de dos palabras latinas: "cord", que significa garrote, y "ceps", que significa cabeza, lo que indica que este hongo pertenece a la familia de los hongos con cabeza de garrote. El epíteto específico militaris, también del latín, puede referirse a la forma en que este hongo ataca, domina y ocupa las pupas y ocasionalmente las larvas de las polillas.
Sinónimos
-
Clavaria gemmata Schaeff., 1774
-
Clavaria granulosa Toro., 1791
-
Clavaria militaris L., 1753
-
Corynesphaera militaris (L.) Dumort., 1822
-
Hypoxylon militare (L.) Mérat, 1821
-
Sphaeria militaris (L.) Ehrh., 1791
-
Torrubia militaris (L.) Tul. & C. Tul., 1865
-
Xylaria militaris (L.) Gray, 1821
Fuentes:
Foto 1 - Autor: Hagen Graebner (CC BY 3.0 Unported)
Foto 2 - Autor: Holger Krisp (CC BY 3.0 Unported)
Foto 3 - Autor: Andreas Kunze (CC BY-SA 3.0 Unported)
Foto 4 - Autor: Jose Ramon Pato de Coruña, España (CC BY-SA 2.0 genérica)
Foto 5 - Autor: Björn S. (CC BY-SA 2.0 genérico)