Chlorociboria aeruginascens
Lo que debe saber
Chlorociboria aeruginascens es un hermoso hongo de copa verde azulada. Este hongo es común de ver, pero los cuerpos fructíferos se ven con poca frecuencia. Este hongo, que da frutos principalmente en invierno, se conoce a veces como hongo de la copa verde.
La madera infectada por el hongo Chlorociboria se ha utilizado durante mucho tiempo en trabajos decorativos como el gres Tunbridgeware. En Italia, la práctica se remonta al menos al siglo XIV, cuando se utilizaba en la "intarsia", un proceso de incrustación similar a la marquetería.
En Norteamérica tenemos dos especies de Chlorociboria: Chlorociboria aeruginascens, que aparece aquí, y Chlorociboria aeruginosa, que es prácticamente idéntica a simple vista, pero presenta esporas más largas y células terminales más grandes y rugosas en su superficie exterior.
La decoloración se debe a la producción del pigmento xilindeína, clasificado por los químicos como una naftoquinona. Este pigmento existe en varias formas diferentes de varios colores dentro de las células de la madera; la combinación de una forma amarillo-naranja con una forma azul-verde resulta en la deslumbrante coloración azul-verde de la madera colonizada. La xilindeína puede inhibir la germinación de las plantas y se ha probado como alguicida. Puede hacer que la madera sea menos atractiva para las termitas, y se ha estudiado por sus propiedades contra el cáncer.
Otros nombres: Copa duende verde, Copa de madera verde.
Identificación de hongos
Ecología
Sapróbica en troncos y varas bien descompuestos y sin corteza, tanto de frondosas como de coníferas; se manifiesta como madera teñida de verde durante todo el año, pero los cuerpos fructíferos suelen aparecer en verano y otoño; ampliamente distribuida en Norteamérica.
Cuerpo fructífero
Al principio tiene forma de copa y luego se vuelve aplanada o en forma de disco; 2-5 mm de diámetro; con un pie diminuto (1-2 mm de longitud) que puede estar centrado o algo descentrado; superficie superior calva, azul verdosa; superficie inferior similar.
Características microscópicas
Esporas 6-8 x 1-2 µ; subfusiformes a casi cilíndricas; lisas; biguttuladas con una pequeña gota de aceite cerca de cada extremo. Parafisos filiformes; 70-80 x 1 µ; ápices subagudos; hialinos. Células terminales de la superficie excipular cilíndricas; a menudo retorcidas o contorsionadas; 1-1.5 µ de ancho; liso.
Taxonomía y etimología
Descrita en 1869 por el micólogo finlandés William Nylander (1822-1899), con el nombre científico de Peziza aeruginascens, esta especie ascomiceto fue transferida al género Chlorociboria en 1957 por los micólogos estadounidenses C S Ramamurthi, R P Korf y L R Batra.
Entre los sinónimos de Chlorociboria aeruginascens se incluyen Helvella aeruginosa Oeder ex With., Chlorosplenium aeruginosum (Oeder ex With.) De Not., Peziza aeruginascens Nyl., y Chlorosplenium aeruginascens (Nyl.) P. Karst.
El epíteto específico aeruginascens proviene del latín y significa "volverse verde azulado", que es lo que le ocurre a la madera infectada por este hongo.
Fuentes:
Foto 1 - Autor: Holger Krisp (CC BY 3.0 no publicado)
Foto 2 - Autor: Dan Molter (shroomydan) (CC BY-SA 3.0 Unported)
Foto 3 - Autor: Jymm (Dominio público)
Foto 4 - Autor: Lukas de Londres, Inglaterra (CC BY-SA 2.0 Genérico)