Chlorophyllum molybdites
Lo que debe saber
El Chlorophyllum molybdites es un hermoso hongo que suele sorprender a la gente brotando en el césped durante el verano y el otoño. Se identifica fácilmente si se dispone de ejemplares maduros, ya que presenta una impresión verdosa de las esporas y láminas en la vejez. Sin embargo, si no se dispone de especímenes maduros, la identificación puede resultar difícil.
Esta seta puede formar grupos pequeños o grandes, a menudo en forma de anillos de hadas. Está ampliamente distribuida en el este de Norteamérica, California y regiones templadas y subtropicales de todo el mundo, y sus cuerpos fructíferos aparecen generalmente después de las lluvias de verano y otoño.
Es la seta venenosa que se consume con más frecuencia en Norteamérica y causa predominantemente síntomas gastrointestinales, como vómitos, diarrea y cólicos, que pueden ser graves y producirse entre 1 y 3 horas después de su consumo. Aunque estas intoxicaciones pueden ser graves, especialmente en niños, no se han producido muertes por esta causa.
El Chlorophyllum molybdites no se considera psicodélico porque no contiene psilocibina ni ningún otro compuesto alucinógeno.
Otros nombres: Falso parasol, branquia verde, parasol de esporas verdes, lepiota de esporas verdes, alemán (Falsche Sonnenschirm Pilz), Países Bajos (Groenspoorparasolzwam).
Identificación del hongo
-
Sombrero
3.94 a 8.De 10 a 22 cm (66 pulgadas) de tamaño, comienza con una forma convexa cuando es joven pero se vuelve más plana con la edad. Es seco, y comienza calvo pero pronto desarrolla escamas de color marrón a marrón rosado y tiene una superficie inferior fibrosa, de color pálido.
-
Láminas
Libre del pie o ligeramente adherida a él; apiñada; láminas cortas frecuentes. El color de las láminas cambia de blanco cuando son jóvenes a verde grisáceo y verde parduzco a medida que maduran.
-
Pie
El pie es 3.15 a 7.De 8 a 20 cm (87 pulgadas) de largo, 0.59 a 1.18 pulgadas (1.5 a 3 cm) cm de grosor, cónico en la parte superior y ligeramente más ancho en la base. Es seca, lisa o de textura fina, firme y de color blanco a marrón, tornándose ligeramente marrón al manipularla. Tiene un anillo blanco persistente con el borde inferior de verdoso a marrón.
-
Carne
Blanco por todas partes; no se mancha al cortarlo, o se mancha de marrón rojizo a rojo rosáceo pálido en la base; grueso.
-
Olor y sabor
No distintivo.
-
Impresión de esporas
Verde grisáceo apagado.
-
Hábitat
Crece alimentándose de materia orgánica muerta (sapróbica), y se encuentra en céspedes y praderas sola, dispersa o en grupos formando anillos de hadas. Crece de verano a otoño y se encuentra en toda Norteamérica, pero es más común en las Grandes Llanuras orientales.
-
Características microscópicas
Esporas de 9-13 x 6-9 µm; amigdaliformes a elipsoides; lisas; con un extremo ligeramente truncado; con un poro pequeño (1 µm); de paredes gruesas; hialinas a ligeramente verdosas en KOH; dextrinoides. Queilocistidios 40-55 x 10-15 µm; cilíndricos a subclavados o clavados; de paredes finas; lisos; hialinos a parduzcos en KOH. Pleurocistidios ausentes. Pileipellis un tricodermo (centro del sombrero, o escamas) o cutis (superficie blanquecina, fibrilosa).
Chlorophyllum rhacodes (parasol comestible) vs. Chlorophyllum molybdites
La característica más distintiva es el tamaño, estos hongos pueden llegar a medir hasta 30 cm de altura, y su parte superior en forma de parasol es enorme.
En segundo lugar, el característico sombrero. Su aspecto "desgreñado" se debe a la piel oscura escamada en la parte superior de la seta que deja al descubierto un color más claro por debajo.
En tercer lugar, tienen esporas marrones, NO verdes, lo que será importante más adelante en este artículo.
Chlorophyllum molybdites vs. Macrolepiota procera
La Macrolepiota procera, más comúnmente conocida como Parasol, tiene un aspecto muy similar pero su pie es más alto, delgado y escamoso. Esto explica por qué al Chlorophyllum molybdites se le llama a menudo falso parasol. Este hongo es a menudo confundido con los comestibles porque durante su etapa de esporas en su vida se ven blancas como otros hongos. Durante su fase de gametofito parece verde; sólo que puede tardar un poco en desarrollarse en esta fase de su vida.
Seguridad para perros
Aunque los casos de envenenamiento son raros, el falso parasol causa intensos trastornos gastrointestinales en las personas y puede ser mortal para perros y caballos. Los cachorros y los perros adultos a los que les gusta masticar corren un riesgo especial de ingerir el hongo.
Toxicidad
La Lepiota de esporas verdes es la seta más irritante para el tracto gastrointestinal. De hecho, los síntomas son tan diferentes de los producidos por otros hongos irritantes gastrointestinales que la página web de la Asociación Micológica Norteamericana sobre toxinas de hongos incluye el Chlorophyllum molybdites por separado.
Los síntomas aparecen entre una y dos horas después de comer la seta y pueden incluir: náuseas, mareos, vómitos, dolor abdominal y diarrea. Estos síntomas pueden variar en gravedad debido a las diferencias en el clima, los hongos individuales y la edad y sensibilidad de cada persona.
En el peor de los casos, los afectados pueden tener diarreas explosivas y sanguinolentas y necesitar tratamiento hospitalario. Aún no se conoce la toxina o toxinas implicadas, por lo que el tratamiento de la intoxicación por Chlorophyllum molybdites se centra en aliviar los síntomas: los médicos administran fármacos para contrarrestar los vómitos y la diarrea y administran líquidos y electrolitos cuando es necesario.
Taxonomía
El nombre "Chlorophyllum molybdites" proviene de la palabra "chlorophyll", que significa verde, porque las esporas de este hongo pueden ser de color verde grisáceo. La clasificación de esta seta ha cambiado con el tiempo y solía pertenecer al género Lepiota, con el nombre común de "Lepiota de esporas verdes"." A pesar de haber sido reasignado a Chlorophyllum, el nombre común no ha cambiado. El nombre de la especie "molybdites" deriva de la palabra griega "molybdos" que significa "plomo".
Sinónimos
Agaricus molybdites G. Meyer (1818), Primitiae florae essequeboensis, p. 300
Agaricus morganii Peck (1879), La gaceta botánica (Crawfordsville), 4(3), p. 137
Agaricus glaziovii Berkeley (1880) [1879-80], Videnskabelige meddelelser fra den Dansk nathuristoriske forening i Kjöbenhavn, 41-42, p. 32
Pholiota glaziovii (Berkeley) Saccardo (1887), Sylloge fungorum omnium hucusque cognitorum, 5, p. 751
Lepiota molybdites (G. Meyer) Saccardo (1887), Sylloge fungorum omnium hucusque cognitorum, 5, p. 30
Lepiota morganii (Peck) Saccardo (1887), Sylloge fungorum omnium hucusque cognitorum, 5, p. 31
Mastocephalus molybdites (G. Meyer) Kuntze (1891), Revisio generum plantarum, 2, p. 860
Mastocephalus morganii (Peck) Kuntze (1891), Revisio generum plantarum, 2, p. 860
Lepiota ochrospora Cooke & Massee (1893), Grevillea, 21(99), p. 73
Chlorophyllum morganii (Peck) Massee (1898), Bulletin of miscellaneous information - Royal Gardens, Kew, 1898(138), p. 136
Chlorophyllum esculentum Massee (1898), Bulletin of miscellaneous information - Royal Gardens, Kew, 1898(138), p. 136
Annularia camporum Spegazzini (1899) [1898], Anales del Museo nacional de Buenos Aires, serie 2, 3, p. 117
Agaricus guadelupensis Patouillard (1899), Bulletin de la Société mycologique de France, 15(3), p. 197
Lepiota esculenta (Massee) Saccardo & P. Sydow (1902), Sylloge fungorum omnium hucusque cognitorum, 16, p. 2
Leucocoprinus molybdites (G. Meyer) Patouillard (1913), Bulletin de la Société mycologique de France, 29(2), p. 215
Lepiota camporum (Spegazzini) Spegazzini (1926), Boletín de la Academia nacional de ciencias en Córdoba, 29, p. 114
Macrolepiota molybdites (G. Meyer) G. Moreno, Bañares & Heykoop (1995), Mycotaxon, 55, p. 467
Chlorophyllum molybdites Video
Fuentes:
Foto 1 - Autor: Laitche (CC BY-SA 3.0 Unported)
Foto 2 - Autor: Glen van Niekerk (primordius) (CC BY-SA 3.0 no comunicado)
Foto 3 - Autor: Ak ccm (CC BY-SA 3.0 No comunicado)
Foto 4 - Autor: Glen van Niekerk (primordius) (CC BY-SA 3.0 No comunicado)
Foto 5 - Autor: Glen van Niekerk (primordius) (CC BY-SA 3.0 Unported)