Lepiota clypeolaria
Lo que debe saber
Lepiota clypeolaria es una de las especies más grandes de Lepiota, muchas de las cuales son venenosas. Esta seta de bosque podría confundirse fácilmente con una de las especies comestibles de Agaricus que se dan en zonas boscosas. El color blanco e inalterable de las láminas debería bastar para dar la voz de alarma, y su desagradable olor es otra de las características que deberían ayudar a los buscadores a evitar un desagradable error. Las escamas de vitelo lanoso del pie son otra característica macroscópica que ayuda a identificar a este sapo tóxico.
Esta seta tiene inicialmente forma de huevo pero se expande hasta adquirir forma de campana. El sombrero está cubierto de pequeñas escamas de color pajizo. El velo parcial deja restos en el margen. La carne es blanca. Las láminas son libres, poco espaciadas y blancas. Las esporas son blancas.
Otros nombres: Lepiota clypeolaria, Parasol de pie peludo.
Identificación de hongos
Ecología
Sapróbica; crece de forma dispersa o gregaria en la hojarasca del bosque; se encuentra bajo coníferas; a finales de verano y otoño; distribución norteamericana incierta.
Sombrero
3-7 cm; casi redonda en la fase de botón, expandiéndose hasta tener forma de campana ancha o casi plana con la edad; blanda; seca; fibrilosa y apresado-fibrilosa en general, con escamas pequeñas y blandas cerca del margen; ocasionalmente con el centro calvo; de color marrón anaranjado apagado a parduzco o beige; generalmente de color bastante uniforme, pero ocasionalmente con el centro ligeramente más oscuro; el margen colgado con jirones de velo blanquecino.
Láminas
Libres del pie; cerradas; láminas cortas frecuentes; blancas.
Pie
4-7 cm de largo; 6-12 mm de grosor; más o menos iguales; calvos por encima del anillo; fibrilosos como el sombrero por debajo del anillo; parduscos; con un anillo o zona anular envolvente de color amarillo pálido a blanquecino que a menudo desaparece; micelio basal blanco, a menudo abundante.
Carne
Blanco; inalterable al corte.
Reacciones químicas
KOH negativo en la superficie del sombrero.
Impresión de la espora
Blanco.
Características microscópicas
Esporas 12-18 x 4-6 µ; boletoides-fusiformes; lisas; hialinas en KOH; dextrinoides. Cheilocystidia inconspicua y basidiólica; clavada; hasta 40 x 12 aprox.5 µ. Pleurocistidios ausentes. Pileipellis un tricodermo sobre el disco; en otra parte un cutis; elementos 7.5-20 µ de ancho, cilíndricas, lisas, marrón anaranjado en KOH, a veces con pinzas inconspicuas; células terminales subclavadas a cilíndricas.
Especies similares
-
Tiene un aspecto muy similar (aunque suele ser más pequeña que Lepiota clypeolaria), pero presenta un anillo naranja brillante o marrón rojizo en la parte inferior del pie, mucho más liso, y esporas mucho más pequeñas.
-
Tiene un aspecto similar y a menudo se confunde con L. clypeolaria. La primera especie tiene colores más brillantes con un centro del sombrero de color más intenso, y esporas más largas.
Lepiota clypeolaria
Es probablemente la más conocida de la sección Fusisporae dentro del género Lepiota, cuyos miembros se caracterizan por esporas largas en forma de huso y un pie esponjoso bajo el anillo.
Taxonomía y etimología
El basónimo de esta especie data de 1789, cuando el micólogo francés Jean Baptiste Francois (Pierre) Bulliard la describió y le dio el nombre binomial de Agaricus clypeolarius. Fue el micólogo alemán Paul Kummer quien, en 1871, transfirió esta especie al género Lepiota, momento en el que adquirió su nombre científico actualmente aceptado: Lepiota clypeolaria.
Los sinónimos de Lepiota clypeolaria incluyen Agaricus clypeolarius Bull., Agaricus colubrinus Pers., Lepiota colubrina (Pers.) Gray, Lepiota clypeolaria var. minor J. E. Lange, Lepiota clypeolaria var. ochraceosulfurescens Locq., y Lepiota ochraceosulfurescens Locq. ex Bon.
Lepiota, el nombre del género, viene de la palabra latina lepis, que significa escama - una referencia a los capuchones escamosos de este grupo de agáricos. El epíteto específico clypeolaria hace referencia a la forma de escudo redondo de los sombreros de estas setas.
Fuentes:
Foto 1 - Autor: Holger Krisp (CC BY 3.0 Unported)
Foto 2 - Autor: Strobilomyces (CC BY-SA 3.0 Unported)
Foto 3 - Autor: Jerzy Opioła (CC BY-SA 4.0 Internacional)