Lepiota brunneoincarnata
Lo que debe saber
La Lepiota brunneoincarnata se encuentra en toda Europa y en las regiones templadas de Asia, hasta China. Es muy tóxica y suele crecer en zonas cubiertas de hierba, como campos, parques y jardines. A menudo confundida con las setas comestibles, L. La brunneoincarnata tiene una apariencia distintiva, con un capuchón escamoso marrón, pie marrón rosado y láminas blancas.
Es una seta tóxica que puede ser mortal si se ingiere, ya que contiene alfa-amanitina. Ha causado intoxicaciones mortales en España en 2002, un brote de intoxicación en Irán en 2018 y la muerte de cuatro personas en Túnez en 2010. Los síntomas comienzan con problemas gastrointestinales, como náuseas y vómitos, y posteriormente daños hepáticos. Comer 100 g de esta seta puede provocar graves daños hepáticos.
La Lepiota brunneoincarnata se confunde a menudo con la anillo de hadas champiñón, que se encuentra en zonas herbáceas similares pero tiene un aspecto diferente. La ingestión de Lepiota brunneoincarnata puede detectarse en la orina entre 36 y 48 horas después, y el tratamiento médico debe incluir medidas específicas de protección hepática como silibinina intravenosa, penicilina G y n-acetilcisteína, así como medidas generales de apoyo como la rehidratación.
Otros nombres: Dapperling mortal, alemán (Fleischbrauner Schirmling), neerlandés (Gegordelde parasolzwam).
Identificación del hongo
-
Cap
El sombrero oscila entre 0.98 a 2.36 pulgadas (2.5 a 6 cm) de ancho. Comienza con forma semiesférica y se vuelve ampliamente convexa, a veces casi plana, con una ligera protuberancia. La superficie marrón rosácea se vuelve lanosa y se rompe en finas escamas que forman anillos concéntricos irregulares, más pálidos y espaciados hacia el borde. La carne es blanca.
-
Láminas
Las láminas libres y apiñadas son de color blanco cremoso, y los queilocistidios (cistidios del borde de la agalla) son cilíndricos o estrechamente clavados.
-
Pie
De color blanco cremoso con un rubor rosado, 0.98 a 1.97 pulgadas (2.5 a 5 cm) de longitud y 5 a 9 mm de diámetro; carne blanca. La mitad superior es lisa mientras que el pie inferior, por debajo de un anillo lanoso indistinto, está decorado con escamas fibrosas de color marrón oscuro.
-
Carne
La carne es blanca pero se vuelve ligeramente rosada cuando se rompe.
-
Esporas
Elipsoidal; lisa, 8.9-10.2 x 4.8-5.5μm; dextrinoide.
-
Impresión de la espora
Blanco.
-
Hábitat
Esta seta crece típicamente en pequeños grupos como saprófito en bosques frondosos y mixtos, y ocasionalmente en pastizales de dunas arenosas de julio a noviembre. Suele encontrarse en las regiones más cálidas de Europa, principalmente en el sur, pero también se ha documentado en Gran Bretaña y Alemania. En Asia, se ha observado en Turquía, Israel, Pakistán, Irán y China oriental, y los cuerpos fructíferos aparecen en parques, jardines, bordes de carreteras y setos.
Especies similares
-
Similar pero es más rosáceo y tiene esporas más pequeñas.
-
Se distingue por su anillo naranja brillante o marrón rojizo en el pedúnculo inferior.
-
Suele ser más grande que L. brunneoincarnata y tiene escamas parduscas.
Taxonomía y etimología
Los micólogos suizos Robert Hippolyte Chodat (1865-1934) y Charles-Edouard Martin (1847-1937) fueron los primeros en describir científicamente esta seta en 1889, dándole el nombre de Lepiota brunneoincarnata, que sigue siendo su nombre científico ampliamente aceptado.
El nombre del género deriva de las palabras griegas "Lepis-" que significa escama, y "-ot" que significa oreja, por lo que "hongo escamoso de la oreja" es una interpretación. Las escamas en un sombrero convexo, parecido a una oreja, son una característica distintiva de los hongos de este género, al igual que las láminas libres y el anillo del pie.
El epíteto específico "brunneoincarnata" se refiere a la coloración pardo-rosada del sombrero, que significa literalmente "color carne pero con un tinte pardo"."
Sinónimos y Varietes
-
Lepiota barlae Patouillard (1905), Bulletin de la Societe mycologique de France, 21(3), p. 117
-
Lepiota barlaeana Patouillard (1909) [1908], Comptes rendus du Congres des societes savantes de Paris et des departements: Section des sciences, 1908, p. 249
-
Lepiota helveola ss. Barla (1889), Les champignons des Alpes Maritimes, p. 26, ficha. 16 bis, fig. 1-9
-
Lepiota patouillardii Saccardo & Trotter (1912), Sylloge fungorum omnium hucusque cognitorum, 21, p. 17
Fuentes:
Foto 1 - Autor: Strobilomyces (CC BY-SA 4.0 Internacional)
Foto 2 - Autor: Strobilomyces (CC BY-SA 2.5 Genérico, 2.0 Genérico y 1.0 Genérico)