Macrolepiota mastoidea
Lo que debe saber
Macrolepiota mastoidea es una seta grande de color marrón pálido con una zona marrón más oscura cerca de la corona. El sombrero presenta un umbo muy pronunciado y pequeñas escamas que dejan el borde al descubierto; el pie está finamente ornamentado por mechones o escamas lanosas de color ocre pálido sobre un fondo blanquecino o crema pálido. Se da en dunas costeras en lo que de otro modo serían zonas ácidas si no fuera por la presencia de conchas marinas rotas que elevan la alcalinidad del suelo delgado.
Otros nombres: Parasol delgado.
Identificación de hongos
Cap
7-12 (14) cm, inicialmente cónico-campanulado, luego campanulado y finalmente plano, con umbo pronunciado, en forma de seno; margen inicialmente enrollado, luego estirado, sobresaliendo sobre las láminas; la cutícula, de color ocre, crema-ocre, marrón claro, se agrieta en pequeñas escamas, inicialmente adpresas luego cada vez más escasas, sobre todo en el margen, donde dejan ver el color blanco-crema del fondo, el centro es de color marrón más o menos oscuro.
Láminas
Láminas gruesas, intercaladas por varias lamélulas, espaciadas, con cuello, inicialmente blanco que crema, el hilo, del mismo color, es entero.
Estípite
8-15 x 1-1,5 cm, delgado, cilíndrico, atenuado en la parte superior, ancho en la base que termina en un bulbo, fistuloso, fibriloso; superficie finamente decorada por motas de color ocre pálido, casi del mismo color que el sombrero sobre un fondo blanquecino. Anillo membranoso, simple, la cara superior es inicialmente blanca y luego pardusca, la inferior es blanquecina.
Carne
Gruesa en el centro y fina en el margen, blanda, fibrosa en el pie, casi sin olor, sabor suave.
Hábitat
Crece en verano y en otoño, en los claros de los bosques de frondosas.
Especies similares
-
Es más grande y tiene un patrón en forma de piel de serpiente en su pie.
-
Tiene escamas reflejas y un estipe liso; su carne enrojece al cortarse o magullarse.
Macrolepiota affinis
Tiene una fina decoración tanto en el sombrero como en el pie formada por pequeñas escamas del mismo color, en las hifas de la pileipellis tiene un pigmento vacuolar asociado a uno membranoso.
Taxonomía y etimología
El basónimo de esta seta data de 1821, cuando Elias Magnus Fries la incluyó en su Systema Mycologia, llamándola Agaricus mastoideus.
Anteriormente, en 1801, el botánico danés Heinrich Christian Friedrich Schumacher (1757-1830) había ilustrado este hongo, llamándolo Agaricus umbonatus.
El epíteto específico mastoidea probablemente no hace referencia a la prominencia ósea (mastoides) situada detrás de la oreja humana, sino que se basa en el prefijo masto-, que significa algo relacionado con los pechos de una mujer y sus pezones.
Sinónimos
Agaricus mastoideus Fr. (1821)
Agaricus umbonatus Schumach. (1803)
Lepiota excoriata subsp. mastoidea (Fr.) Quél. (1888)
Lepiota mastoidea (Fr.) P. Kumm. (1871)
Lepiota mastoidea (Fr.) P. Kumm. (1871) var. mastoidea
Lepiota pitereka Grgur. (1997)
Lepiota rickenii Velen. (1939)
Lepiota umbonata Cleland (1931)
Lepiota umbonata J. Schröt. (1889)
Lepiotophyllum mastoideum (Fr.) Locq. (1942)
Leucocoprinus mastoideus (Fr.) Singer (1939)
Macrolepiota mastoidea var. rickenii (Velen.) Gminder (2003)
Macrolepiota rickenii
Fuentes:
Foto 1 - Autor: Jerzy Opioła (CC BY-SA 4.0 Internacional)
Foto 2 - Autor: Lucille Schmitz (CC BY 4.0 Internacional)
Foto 3 - Autor: agujaceratops (CC BY-SA 4.0 Internacional)
Foto 4 - Autor: Michel Langeveld (CC BY-SA 4.0 Internacional)