Asterophora lycoperdoides
Lo que debe saber
Asterophora lycoperdoides es una rara especie de hongo no comestible de la familia Lyophyllaceae. Se distingue por su sombrero de color blanco a marrón claro que se vuelve pulverulento con la edad y la falta de láminas bien definidas.
Crece como parásito en otras setas, principalmente en las del género Russula. Las esporas asexuales se producen en el sombrero de la seta, lo que permite al organismo clonarse fácilmente. Esta forma de reproducción no es infrecuente en el reino fúngico, ya que miles y miles de especies producen esporas asexuales. Aunque esta especie produce esporas sexuales a partir de basidios en sus láminas, las clamidosporas son su principal método de dispersión.
Otros nombres: Piggyback polvoriento, Stäubender Zwitterling (alemán), Poederzwamgast (Países Bajos), Rovetka Pýchavkovitá (República Checa).
Identificación de hongos
-
Cap
4-20 mm de diámetro; convexo o casi redondo; seco; al principio blanquecino y un poco rugoso o grumoso, cubriéndose después de un polvo denso de color marrón anaranjado.
-
Láminas
Pegados al pie; gruesos; distantes; a veces mal formados o venosos; blanquecinos o grisáceos; eventualmente cubiertos de polvo marrón anaranjado.
-
Pie
4-30 mm de largo; 2-5 mm de grosor; más o menos iguales; secas; calvas o finamente vellosas; blanquecinas a parduscas; eventualmente cubiertas de polvo pardo-anaranjado; micelio basal blanco.
-
Carne
Blanco; inalterable al corte.
-
Olor
Carnoso.
-
Impresión de esporas
Polvo blanco.
-
Temporada
Verano a invierno (en climas más cálidos).
-
Hábitat
Parásito de especies de Russula y Lactarius (especialmente Russula dissimulans, Russula densifolia, y russulas rubicundas estrechamente emparentadas); crece de forma solitaria o gregaria; suele aparecer cuando la víctima ha empezado a ennegrecerse y pudrirse; se encuentra en una gran variedad de bosques, ya que las víctimas son micorrizas tanto de frondosas como de coníferas; descrita originalmente en Francia, se encuentra en toda Europa; está ampliamente distribuida en Norteamérica, pero es más común al este de las Grandes Llanuras; también se conoce en Centroamérica, norte de África y Asia.
-
Características microscópicas
Basidiosporas 5-6 x 4-5 µm; elipsoides; lisas; hialinas en KOH; inamiloides. Basidios 25-28 x 3-6 µm; subclavados; 4-esterigmáticos. Cistidios no encontrados. Hifas cerca de la superficie del sombrero de 3-9 µm de ancho; paredes 0.5 µm de espesor; lisas; hialinas en KOH; ocasionalmente pinzadas en los septos; hifas contextuales similares pero infladas hasta 18 µm de ancho. Clamidosporas 16-20 x 14-17 µm incluyendo ornamentación; noduloso-espinosas (estrelladas) pero por lo demás lisas; hialinas a ligeramente amarillentas en KOH.
Taxonomía y etimología
La especie fue nombrada por primera vez como Agaricus lycoperdonoides por el micólogo francés Jean Baptiste Francois Pierre Bulliard en 1784.
En 1809 el micólogo alemán L. P. Fr. Ditmar transfirió esta especie al género Asterophora.
Asterophora proviene de las palabras griegas "a'ster" (estrella) y "phor-" una forma de "phero" (llevar o transportar).
El epíteto específico lycoperdoides se refiere a Lycoperdon que significa 'flatulencia de lobo', y el sufijo -oides simplemente implica similitud con Lycoperdon.
Sinónimos
-
Merulius lycoperdoides (Bull.) Lam. & DC., 1805
-
Agaricus lycoperdoides Bull. (1784)
-
Agaricus lycoperdoides Sowerby (1803)
-
Artotrogus asterophora Fr. (1849)
-
Artotrogus lycoperdoides (Bull.) Kuntze (1898)
-
Asterophora agaricicola Corda (1840)
-
Asterophora agaricoides Fr. (1817)
-
Asterophora lycoperdoides (Bull.) Ditmar (1809) var. lycoperdoides
-
Asterophora lycoperdoides Fr. (1817)
-
Asterophora lycoperdoides var. lycoperdoides (Bull.) Ditmar 1809
-
Asterophora lycoperdoides var. trichoides (Fr.) Fr. (1829)
-
Asterophora nauseosa Weinm. (1836)
-
Asterophora trichioides Fr. (1817)
-
Asterotrichum ditmarii Bonord., 1851
-
Hypolyssus lycoperdoides (Toro.) Kuntze (1898)
-
Merulius lycoperdoides (Bull.) Lam. & DC. (1805)
-
Nyctalis agaricoides (Fr.) Bon & Courtec. (1989)
-
Nyctalis agaricoides f. nauseosa (Weinm.) Bon (1995)
-
Nyctalis asterophora f. major J.E. Lange (1933)
-
Nyctalis asterophora Fr. (1838)
-
Nyctalis lycoperdoides (Bull.) J. Schröt. (1889)
-
Nyctalis nauseosa (Weinm.) Fr. (1874)
-
Nyctalis asterophora Fr.
Origen:
Foto 1 - Autor: Jimmie Veitch (jimmiev) (CC BY-SA 3.0 no publicado)
Foto 2 - Autor: Björn S... (CC BY-SA 2.0 Genérico)
Foto 3 - Autor: Björn S... (CC BY-SA 2.0 Genérico)
Foto 4 - Autor: Holger Krisp (CC BY 3.0 Unported)
Foto 5 - Autor: Björn S... (CC BY-SA 2.0 Genérico)





