Hygrophorus latitabundus
Lo que debe saber
El Hygrophorus latitabundus es una especie de hongo del género Hygrophorus. Se distribuye en los pinares europeos y tiene preferencia por los suelos calcáreos. Fructifica en otoño, produciendo grandes setas comestibles con sombreros y pie viscosos.
Los cuerpos fructíferos de Hygrophorus latitabundus son grandes agáricos. El sombrero es convexo y ligeramente umbonado, de color gris, marrón y oliváceo con un centro más oscuro y parduzco. Es característico que esté cubierto por una capa glutinosa de baba, sobre todo en condiciones de humedad. El margen está enrollado. El diámetro del sombrero puede alcanzar los 15 cm y, a medida que madura, se aplana. Las láminas blancas son gruesas, distantes y tienen una unión adnata al pie débilmente decurrente.
El pie blanco es alto, fusiforme, grueso y robusto. Está ornamentado por numerosas escamas blanquecinas que están cubiertas por una gruesa capa de baba. Las escamas tienden a volverse marrones. Las escamas y el limo se extienden desde la base del pie hasta el nivel del margen, donde se detienen bruscamente, creando una zona en forma de anillo. Por encima, el pie es blanco y visiblemente más delgado. El pie mide hasta 15 cm de altura y 2-4 cm de grosor.
La carne blanca es gruesa y firme, con olor a hongo y sabor agradable. Una ayuda para su identificación es la reacción química de la carne del pie cuando se expone a una solución de amoníaco. En esta especie, adquiere un color naranja-oxidado y luego marrón en la base y amarillo-ocre en la parte superior.
Otros nombres: Madera de ébano.
Identificación de hongos
Sombrero
Inicialmente convexo, expandiéndose hasta volverse casi plano con un margen enrollado y un umbo ancho y bajo, a veces dentro de una amplia depresión central; superficie lisa, marrón grisácea, marrón rojiza u olivácea en el margen y cada vez más marrón negruzca hacia el centro del sombrero. Muy viscoso cuando está húmedo, permanece glutinoso durante mucho tiempo en tiempo seco. De 3 a 12 cm de diámetro en plena madurez. La carne del sombrero es blanca.
Láminas
Céreo, arqueado, débilmente decurrente y moderadamente espaciado; blanco cuando es joven, volviéndose gradualmente moteado de marrón.
Pie
Blanco con fibrillas marrón rojizo cerca del sombrero, pero más pálido hacia la base del pie; ligeramente fusiforme, (ligeramente engrosado justo por debajo del centro y estrechándose de nuevo hacia la base); viscoso; de 4 a 12 cm de largo, de 1 a 3 cm de diámetro. La carne del pie es firme y blanquecina. (La carne del pie se vuelve amarillo anaranjado oxidado con KOH).
Esporas
Elipsoidal, liso, 7.8-11.4 x 5.1-7.5µm.
Impresión de la espora
Blanco.
Olor y sabor
Olor ligeramente a seta; sabor suave.
Hábitat & Papel ecológico
Ectomicorrícica, se encuentra bajo los pinos; favorece los suelos calcáreos
Temporada
Otoño en Europa central; de noviembre a enero en el sur de Portugal.
Especies similares
-
Tiene un sombrero parduzco pero se distingue por sus láminas amarillas distantes y su pie amarillento.
-
El cuerpo fructífero tiene un aspecto similar, pero la especie sólo se encuentra en bosques caducifolios con robles (Quercus) y hayas (Fagus). Su carne se vuelve verdosa con la solución amoniacal.
-
Especie menos robusta que a menudo presenta una ornamentación oscura y áspera en el pie, y se da con la pícea (Picea), frecuentemente en musgo. La carne del pie se decolora al rojo anaranjado con una solución de amoníaco.
Taxonomía y etimología
El basónimo de esta especie se estableció en 1899, cuando el naturalista alemán Max Britzelmayr (1839 - 1909) le dio el nombre científico binomial de Hygrophorus latitabundus por el que se la conoce hoy en día.
Entre los sinónimos de Hygrophorus latitabundus se incluye Hygrophorus olivaceoalba var. obesus (Bres.) Rea.
Hygrophorus, el nombre del género, procede de hygro- que significa humedad, y -phorus que significa portador; estos hongos no sólo contienen mucha agua, sino que también son húmedos y pegajosos o viscosos.
El epíteto específico latitabundus procede del latín y puede ser una combinación de latit- (el significado es oscuro) y -abundus que significa abundante o abundante. Lo que más abunda en esta seta es la baba, que cubre el sombrero y el pie.
Fuentes:
Foto 1 - Autor: Benutzer:Paffka (CC BY 3.0 Unported)
Foto 2 - Autor: Holger Krisp (CC BY 4.0 Internacional)
Foto 3 - Autor: Pau Cabot (CC BY-SA 3.0 sin licencia)



