Laccaria laccata
Lo que debe saber
Laccaria laccata es una seta comestible común en Norteamérica, Europa y partes de México y Costa Rica. Tiene el sombrero y el pie de color marrón anaranjado, láminas gruesas de color carne y micelio blanco en la base del pie. Puede ser difícil de identificar sin microscopio debido a su variabilidad de tamaño y a su asociación micorrícica tanto con frondosas como con coníferas.
L. laccata crece en zonas boscosas y brezales con suelos pobres, y prefiere el clima fresco. Forma una relación mutuamente beneficiosa con varios tipos de árboles, como pinos, hayas y abedules, y se considera una especie pionera.
Esta seta es de sabor suave, pero sus duros pie no se comen. Es abundante, raramente infestado por gusanos, y a menudo se utiliza en sopas, guisos o fritos con setas de sabor más fuerte debido a su falta de sabor.
Se ha descubierto que la Laccaria laccata tiene propiedades antioxidantes y antimicrobianas, por lo que puede ser útil en diversas aplicaciones de la industria alimentaria, farmacéutica y cosmética.
Otros nombres: Engañador, Laccaria cerosa, Laccaria deslucida, alemán (Blassblättriger Lacktrichterling), holandés (Gewone fopzwam).
Identificación del hongo
-
Cap
La tapa oscila entre 0.39 a 1.77 pulgadas (1 a 4.5 cm) de diámetro, pero puede ser mayor o menor. Inicialmente es convexo, luego plano y a veces levantado, a menudo con una depresión central. El margen puede ser liso y uniforme o rayado a estriado. El sombrero puede ser calvo o finamente velludo, de color marrón anaranjado que se desvanece a beige, y a menudo cambia de color al secarse.
-
Láminas
Las láminas están adheridas al pie o empiezan a correr por él. Pueden estar distantes o próximos y son de color rosáceo, desarrollando a veces un tenue tono violáceo.
-
Pie
El pie es 0.79 a 3.94 pulgadas (2 a 10 cm) de largo y hasta 0.1 cm de grosor. Puede ser igual o ahusada hacia la base y puede ser lisa a finamente vellosa. Ocasionalmente, puede presentar estrías longitudinales. El pie está coloreado como un sombrero y tiene micelio basal blanco. Al madurar, el pie se vuelve hueco.
-
Carne
La carne es fina y de color como el sombrero.
-
Olor y sabor
Sabor de suave a ligeramente parecido al rábano; olor similar.
-
Impresión de esporas
Blanco.
-
Hábitat
Laccaria laccata es una especie micorrícica que forma una relación mutuamente beneficiosa con frondosas o coníferas. Puede crecer sola o en grupos, a veces formando racimos sueltos. Esta seta es común y puede encontrarse durante la primavera, el verano y el otoño. Tiene una amplia distribución por Norteamérica y Europa.
-
Reacciones químicas
KOH negativo en la superficie del sombrero.
-
Características microscópicas
Esporas de 7-10 µ; subglobosas a globosas; ornamentadas con espinas de 1-2 µ de largo y alrededor de 1 µ de ancho en sus bases; inamiloides. Basidia de 4 esporas. Cheilocystidia generalmente presente; filamentosa a subclavada; hasta aproximadamente 55 x 7.5 µ. Pileipellis a cutis de elementos mayoritariamente 3-7.5 µ de ancho, con haces dispersos de elementos erectos; células terminales subclavadas a subcapiteladas.
Especies similares
-
Es más grande y tiene un pie más fibriloso.
-
Ocurre principalmente bajo árboles introducidos, e.g. Eucalipto y acacia.
-
Tiene un pie distinto, con la base lila y la parte superior leonada.
-
Es una seta pequeña y engañosa con el sombrero retorcido.
-
Laccaria ochropurpurea
También es mucho más grande y tiene láminas púrpuras.
Taxonomía y etimología
El hongo de bosque Laccaria laccata fue descrito inicialmente por el naturalista tirolés Giovanni Antonio Scopoli en 1772 como Agaricus laccatus. Más tarde, en 1884, recibió su nombre binomial actual de Mordecai Cubitt Cooke. El epíteto específico "laccata" deriva del adjetivo latino que significa "barnizada" o "brillante". En el pasado, también se conocía como Clitocybe laccata. La variedad más común en Norteamérica es la var. pallidifolia, descrita por Charles Horton Peck.
Laccaria laccata es la especie tipo del género de setas de amplia distribución Laccaria. Su relación con otros hongos con láminas no está del todo clara, pero actualmente se clasifica en la familia Hydnangiaceae.
El aspecto variable de Laccaria laccata da lugar a su nombre común, que incluye "laccaria deslustrada". Los zapotecas también se refieren a ella como Beshia ladhi biinii, nombre compartido con otros miembros del género Laccaria.
Sinónimos y variedades
-
Agaricus carneolaccatus Hoffmann (1789), Nomenclator fungorum, 1, p. 190
-
Agaricus carneus Schaeffer (1774), Fungorum qui in Bavaria et Palatinatu circa Ratisbonam, 4, p. 71, tab. 304
-
Agaricus farinaceus var. 2 subfarinaceusPurton (1821), An appendix to Midland flora, 3(1), p. 214
-
Agaricus farinaceus Withering (1776), A botanical arrangement of all the vegetables (Arreglo botánico de todos los vegetales) ... en Gran Bretaña, 2, p. 760
-
Agaricus janthinus Sobolewski (1799), Flora Petropolitana, p. 298
-
Agaricus laccatus Scopoli (1772), Flora carniolica, Edn 2, 2, p. 444 (Basionyme) Sanctionnement : Fries (1821)
-
Agaricus laccatus var. a subcarneus(Batsch) Duby (1830), Botanicon gallicum seu synopsis plantarum in flora Gallica, Edn 2, 2, p. 837
-
Agaricus lividopurpureus Withering (1792), A botanical arrangement of British plants, Edn 2, 3, p. 366
-
Agaricus subcarneus Batsch (1786), Elenchus fungorum, continuatio prima, p. 123, tab. 19, fig. 100
-
Amanita carnea Lamarck (1783), Encyclopédie méthodique, Botanique, 1, p. 108
-
Camarophyllus laccatus (Scopoli) P. Karsten (1879), Bidrag till kännedom af Finlands natur och folk, 32, p. 231
-
Clitocybe laccata (Scopoli) P. Kummer (1871), Der fürher in die pilzkunde, p. 122
-
Clitocybe ohioensis Mont.
-
Collybia laccata (Scopoli) Quélet (1888), Flore mycologique de la France et des pays limitrophes, p. 237
-
Laccaria farinacea (Gray) Singer, 1973
-
Laccaria tetraspora Singer, 1947
-
Omphalia amethysteus (Toro.) Gray, 1821
-
Omphalia farinacea Gray, 1821
-
Omphalia laccata (Scopoli) Quélet (1886), Enchiridion fungorum in Europa media et praesertim in Gallia vigentium, p. 26
-
Russuliopsis laccata (Scopoli) J. Schröter (1889), en Cohn, Kryptogamen-flora von Schlesien, 3(1), p. 622
Fuente:
Foto 1 - Autor: Jean-Pol GRANDMONT (CC BY-SA 3.0 Sin publicar)
Foto 2 - Autor: Michel Langeveld (CC BY-SA 4.0 Internacional)
Foto 3 - Autor: Michel Langeveld (CC BY-SA 4.0 Internacional)
Foto 4 - Autor: Zonda Grattus (CC BY 3.0 Unported)
Foto 5 - Autor: Nina Filippova (CC BY 4.0 Internacional)