Cuphophyllus pratensis
Lo que debe saber
Cuphophyllus pratensis es una especie de agárico de la familia Hygrophoraceae. La especie tiene una amplia distribución, principalmente en zonas templadas, en pastizales en Europa y en bosques en otros lugares. Los basidiocarpos (cuerpos fructíferos) son comestibles y ocasionalmente se recolectan y venden con fines comerciales.
Es uno de los mayores hongos de los tapones de cera. Aparece desde finales de agosto hasta diciembre. Es bastante distintiva: las características de identificación cruciales incluyen el sombrero seco, de color naranja parduzco a anaranjado, y las láminas distantes, de color crema a anaranjado, que empiezan a descender por el pie. Los capuchones jóvenes son, en micológico, "fibrilosos apresados" (cubiertos de pequeñas fibras prensadas; utilice una lupa de mano), lo que les confiere un brillo blanquecino.
En algunas guías de campo bastante recientes, se puede encontrar esta especie bajo uno de sus muchos sinónimos, que incluyen Hygrocybe pratensis, Camarophyllus pratensis y Hygrophorus pratensis.
Otros nombres: Capuchón ceroso de los prados, Capuchón ceroso del salmón, Capuchón ceroso de los prados de mantequilla.
Identificación del hongo
Ecología
Papel ecológico preciso incierto; crece de forma dispersa a gregaria en bosques de frondosas o coníferas; desde finales de primavera hasta otoño (o durante el invierno en climas más cálidos); ampliamente distribuida en Norteamérica.
Cap
2-6 cm; convexa cuando joven, se vuelve ampliamente convexa a casi plana; seca, o ligeramente pegajosa cuando fresca; cubierta de fibras muy diminutas, prensadas (use una lupa de mano), al menos cuando joven - pero a menudo más o menos calva en la madurez; naranja parduzco, desvaneciéndose a beige anaranjado; el margen no está forrado.
Láminas
Descienden ligeramente por el pie; distantes o casi; de color crema anaranjado; frecuentes láminas cortas; a menudo con venas cruzadas en la madurez.
Pie
2.5-4.5 cm de largo; 0.5-1.5 cm de grosor; bastante igual; calvo; seco; de color crema anaranjado a blanquecino; blanco en la base.
Carne
Blanquecino; no cambia al cortarlo.
Olor y sabor
Sabor no distintivo; olor no distintivo, o ligeramente fétido y desagradable.
Reacciones químicas
KOH negativo en la superficie del sombrero.
Impresión de la espora
Blanco.
Características microscópicas
Esporas 5-6.5 x 4-5 µ; anchamente elipsoide, sublacrioide o subglobosa; lisa; hialina en KOH; inamiloide. Basidios de 2 y 4 esporas; 40-60 µ de largo. Cistidios himeniales ausentes. Trama laminar entrelazada. Pileipellis a cutis.
Especies similares
-
Tiene un sombrero puntiagudo de color rosa y el sombrero invariablemente se parte al expandirse.
Hygrocybe berkeleyi
Es muy similar, pero los cuerpos fructíferos son blancos (a veces se ha considerado una variedad de H. pratensis).
-
También es similar, pero es una especie ectomicorrícica que crece en bosques de robles y tiene un olor claramente harinoso.
Taxonomía y etimología
Aunque naturalistas anteriores ya habían descrito la cofia de los prados -por ejemplo, en 1796 el botánico de Shropshire William Withering (1741-1799) describió esta cofia de los prados y la llamó Agaricus claviformis-, fue Christiaan Hendrik Persoon quien, al describir esta especie en su publicación hito Synopsis Methodicae Fungorum de 1801, creó su basónimo llamándola Agaricus pratensis.
No fue hasta 1914 que el famoso micólogo americano William Alphonso Murrill (1869 - 1957), escribiendo en la revista Mycologia, transfirió este capuchón de cera al género Hygrocybe, estableciendo el nombre científico como Hygrocybe pratensis. En 1985, esta especie fue transferida al género Cuphophyllus por el micólogo francés Marcel Bon, y el nombre Cuphophyllus pratensis se ha convertido desde entonces en su nombre científico generalmente aceptado.
En Gran Bretaña existen dos variedades de la gorra de cera de los prados. La forma nominal Cuphophyllus pratensis var. pratensis tiene el sombrero y el pie de color melocotón, mientras que Cuphophyllus pratensis var. pallida es de color blanco puro.
La Cuphophyllus pratensis es una seta grande, llamativa, atractiva y comestible que ha llamado la atención de muchos micólogos a lo largo de los siglos. Como resultado, ha adquirido varios sinónimos, entre ellos Agaricus pratensis (Pers. Gymnopus pratensis (Pers.) Gray, Hygrophorus pratensis (Pers.) P., Camarophyllus pratensis (Pers.) P. Kumm., y Hygrocybe pratensis (Pers.) Murrill.
El género Cuphophyllus fue descrito en 1985 por el micólogo francés Marcel Bon. El prefijo Cupho- significa curvado, mientras que el sufijo -phyllus se refiere a las hojas (láminas) de las setas de este género - así llegamos a 'con láminas curvadas'.
Como epíteto específico pratensis es mucho más fácil de descifrar siempre que se tengan nociones básicas de latín. A los que no lo sepan, no les sorprenderá saber que se traduce como "de los prados". Allí es donde más a menudo se encuentran estos gruesos tapones de cera.
Fuentes:
Foto 1 - Autor: Nicolò Oppicelli (Nicolò Oppicelli) (CC BY-SA 3.0 Unported)
Foto 2 - Autor: Andreas Kunze (CC BY-SA 3.0 Unported)
Foto 3 - Autor: Holger Krisp (CC BY 3.0 no exportada)
Foto 4 - Autor: GLJIVARSKO DRUSTVO NIS de Serbia (CC BY 2.0 Genérico)