Inonotus obliquus
Lo que debe saber
Inonotus obliquus, también conocido como Chaga, es un hongo parásito que crece en los abedules y se utiliza en la medicina tradicional para tratar diversos problemas de salud. La superficie externa de la corteza estéril es de color marrón oscuro a negro, dura y profundamente fisurada, parecida a la madera carbonizada o a un crecimiento similar a un cancro. Internamente, el tejido es corchoso y de color amarillo a amarillo-marrón.
Los conos, aunque contienen hifas vivas, no tienen ninguna función conocida. No son cuerpos fructíferos. No contienen tejidos ni estructuras reproductivas. Pueden estar presentes en un árbol durante décadas sin matarlo. Si se retiran con cuidado, los conos pueden volver a crecer. Además de la corteza estéril, la especie forma un cuerpo fructífero poroide efusivo bajo la corteza de troncos caídos. Esta fase sexual suele aparecer sólo después de la muerte del árbol.
Se utiliza para hacer una bebida parecida al té. Se debe tener precaución debido a los altos niveles de oxalatos que pueden estar presentes en estos tés.
Otros nombres: Chaga, Clinker Polypore, Abedul Conk, Abedul, Canker Polypore.
Inonotus obliquus Cuerpo fructífero
Cuerpo fructífero (el esclerocio mide hasta 30 cm de diámetro y 30 cm de altura; de contorno irregular; brota a través de la corteza y crea una masa que sobresale de 2 a 5 cm al principio, pero que se vuelve cóncava con el tiempo; superficie negra, dura y rota en cubos parecidos al carbón; seca; pulpa expuesta de color marrón anaranjado.
Cultivo
Año 0: Inoculación
Año 1-2: Primeros signos
Ves los primeros signos de una inoculación exitosa. Alrededor de los agujeros donde inoculaste las espigas, el color es más oscuro y la corteza puede empezar a agrietarse un poco.
Año 3-5: Comienza el crecimiento
Los primeros terrones de chaga empiezan a salir de los árboles. No siempre tiene que ser justo donde se insertaron las espigas. Pero normalmente cerca.
Años 5-8: Primera cosecha
Es hora de recoger la primera cosecha.
Años 13-15: Segunda cosecha
Ahora es el momento de recoger la segunda cosecha. Esta vez es un poco más fácil, ya que lo has hecho una vez antes.
Años 20-23: Tercera cosecha
Ya está lista la tercera y última cosecha del árbol. Después de recoger la tercera cosecha, se puede talar el árbol y hacer leña con él.
Beneficios para la salud
Se cree que el chaga combate la inflamación, disminuye el azúcar en sangre, reduce la presión arterial, alivia la artritis e incluso previene o ralentiza la progresión del cáncer.
El Chaga es rico en fibra y nutrientes esenciales, como vitamina D, hierro, magnesio, potasio, manganeso y calcio. El alto contenido de melanina del chaga ha llevado a algunos a creer que puede reforzar la melanina que se encuentra de forma natural en la piel, protegiéndola así de los daños del sol, el cáncer de piel, las arrugas o el envejecimiento.
La melanina también es un potente antioxidante y tiene una de las mayores capacidades de absorción de radicales de oxígeno (ORAC) de todos los alimentos. (ORAC es un método desarrollado por científicos de los Institutos Nacionales de Salud para medir la capacidad antioxidante de distintos alimentos).)
A pesar de estas propiedades, hay pocas pruebas de que el Chaga pueda tratar alguna enfermedad. Dicho esto, varios estudios preliminares han insinuado posibles beneficios.
Lesiones hepáticas
El chaga podría ayudar a prevenir o ralentizar la progresión de ciertos problemas hepáticos, según sugiere un estudio de 2015 publicado en la revista International Journal of Medicinal Mushrooms. El equipo de investigación coreano informó de que un extracto acuoso de Chaga era capaz de proteger el tejido hepático biopsiado de los efectos oxidativos de una sustancia química (hidroperóxido de tert-butilo) conocida por causar daños en el hígado.
El estudio pretendía reproducir lo que ocurre en personas con toxicidad hepática inducida por fármacos o enfermedad hepática alcohólica. También podría ayudar a aliviar la inflamación y el estrés oxidativo que alimentan las enfermedades hepáticas crónicas, como la hepatitis vírica o la enfermedad del hígado graso no alcohólico.
Aún no se ha determinado si la administración oral de Chaga tendrá el mismo efecto en los seres humanos.
Diabetes
El chaga puede ayudar a controlar o prevenir la diabetes, según un estudio de 2014 publicado en Evidence-Based Complementary and Alternative Medicine. La hipótesis se basa en los efectos beneficiosos que los polisacáridos de origen vegetal tienen sobre el azúcar en sangre. Se cree que los que se encuentran en ciertos hongos, como el Chaga, son especialmente potentes.
Según la investigación, ratas con diabetes inducida químicamente alcanzaron niveles de azúcar en sangre casi normales tras ser alimentadas con una solución oral de polisacáridos derivados de Chaga durante seis semanas. Los investigadores creen que la solución redujo la inflamación de las células dañadas del páncreas, permitiendo que el órgano productor de insulina funcione con mayor normalidad.
Cáncer
Un estudio de 2018 publicado en el Journal of Ethnopharmacology sugiere que Chaga podría ofrecer efectos anticancerígenos. En una serie de estudios de probeta con células de cáncer de pulmón, un extracto alcohólico de Chaga desencadenó la apoptosis (muerte celular programada) en todas las líneas celulares.
Los resultados fueron respaldados por un estudio anterior de Japón en el que ratones con cáncer de pulmón recibieron una infusión intravenosa (IV) continua de un Chaga durante tres semanas. Según los investigadores, los ratones lograron una reducción del 25% del tamaño del tumor en comparación con los ratones no tratados. Aquellos con enfermedad metastásica tuvieron una reducción del 60% en el tamaño del tumor.
A pesar de los resultados positivos, a niveles tan altos, Chaga puede causar más daño que bien.
Receta de té de Inonotus obliquus (método de la taza)
Toma una taza de té con infusor o filtro.
Ponga una cucharada (o dos, si le gusta el sabor más fuerte) de polvo de Chaga molido. Si no has preparado el Chaga, puedes simplemente molerlo.
Hierve el agua y viértela sobre el Chaga.
Pon algo sobre la taza para mantener el té caliente y déjalo reposar durante 5-10 minutos.
Añade miel o sirope de arce, azúcar, leche o cualquier ingrediente natural que te apetezca.
Disfrute de! Experimente con diferentes combinaciones, sabores y proporciones.
Receta de té de Inonotus obliquus (Método de la olla)
Tome una olla con el fondo ancho
Coloca los trozos de Chaga (de un tamaño no superior a 1″) o el polvo en el fondo de la olla. Mide 1-2 cucharadas de polvo (o 1-2 trozos) para cada persona.
Añade el agua y caliéntala con la tapa quitada. Cuando el té de Chaga empiece a hervir, baja el fuego.
Tras 30 minutos de cocción a fuego lento, apaga el fuego y déjalo reposar unos minutos. El agua ya debería estar marrón.
Añadir miel, jarabe de arce (o azúcar). Enjoy!
Fuentes:
Foto 1 - Autor: Christine Young (CC BY 4.0 Internacional)
Foto 2 - Autor: Tocekas (CC BY-SA 3.0 Unported)
Foto 3 - Autor: David McCorquodale (CC BY 4.0 Internacional)
Foto 4 - Autor: JBouchez (CC BY-SA 4.0 Internacional)