Hygrocybe aurantiosplendens
Lo que debe saber
Entre los rasgos característicos de este hermoso capuchón ceroso se incluyen su capuchón naranja, pegajoso, no del todo cónico y no del todo convexo; su pie, que se vuelve fibriloso a medida que envejece; y sus esporas, a menudo constreñidas, que no suelen superar las 10 µ de longitud. Casi sólo se conoce en Europa, con muy pocas localidades en Asia occidental. En Europa H. aurantiosplendens está muy extendida, pero es rara a muy rara en todas partes (Boertmann, 2010) y está disminuyendo, lo que se refleja en su clasificación en muchas Listas Rojas nacionales y regionales.
En algunas partes de Norteamérica también se ha registrado un sombrero de cera con el mismo nombre, pero no se sabe con certeza si las formas americana y europea son realmente específicas.
Otros nombres: Orange Waxcap, Gyllen Vokssopp (Noruega), Orangegylden Vokshat (Dinamarca), Glänzender Orange-Saftling (Alemania), Prachtwasplaat (Países Bajos), Voskovka Skvostná (República Checa), Lúčnica Oranžová (Eslovaquia), Fager Vaxskivling (Suecia), Lounavahakas (Finlandia), Wilgotnica Ozdobna (Polonia), Orangeglänzender Saftling (Austria).
Identificación del hongo
Ecología
Papel ecológico preciso incierto; crece dispersa o gregaria bajo frondosas; verano; distribución norteamericana incierta.
Sombrero
3.5-5 cm; anchamente cónica al principio, expandiéndose a plano-umbonada; viscosa a pegajosa; calva; naranja oscuro brillante; el margen translúcidamente revestido.
Láminas
Estrechamente unida al pie; cercana o casi lejana; amarilla.
Pie
6-9 cm de largo; 0.5-1 cm de grosor; más o menos igual, o ligeramente afilado hacia el ápice; un poco pegajoso al manipularlo; calvo al principio, volviéndose fibriloso con la edad; amarillo anaranjado; blanco en la base.
Carne
Amarillento u anaranjado; delgado; no ennegrece.
Olor y sabor
No distintivo.
Impresión de la espora
Blancas.
Características microscópicas
Esporas 8-10 x 6-7 µ; lisas; elipsoides, pero frecuentemente constreñidas; lisas; hialinas en KOH; inamiloides. Basidios de 4 esporas; hasta unas 60 µ de largo. Cistidios himeniales ausentes. Trama laminar paralela o casi paralela. Pileipellis an ixocutis.
Especies similares
-
De color amarillo y pie viscoso.
-
Ocasionalmente de color amarillo anaranjado. Cuando se aplastan sus láminas huelen a miel.
-
Podría confundirse con Hygrocybe aurantiosplendens pero se distinguen por esporas algo más grandes y pie más toscamente fibrosos.
Taxonomía y etimología
La gorra de cera naranja fue descrita por primera vez en 1954 por el micólogo sueco R. Haller Aar., que le dio lo que sigue siendo su nombre científico generalmente aceptado Hygrocybe aurantiosplendens.
Entre los sinónimos de Hygrocybe aurantiosplendens se incluyen Hygrophorus aurantiosplendens (R. Haller Aar.) P.D. Orton.
El género Hygrocybe se llama así porque los hongos de este grupo son casi siempre muy húmedos. Hygrocybe significa "cabeza acuosa".
El epíteto específico aurantiosplendens se refiere al vibrante color amarillo anaranjado del capuchón y el pie de esta encantadora gorra de cera.
Fuentes:
Foto 1 - Autor: Irene Andersson (irenea) (CC BY-SA 3.0 Unported)
Foto 2 - Autor: gailhampshire de Cradley, Malvern, U.K (CC BY 2.0 Genérico)
Foto 3 - Autor: Jerzy Opioła (CC BY-SA 4.0 Internacional)