Gliophorus irrigatus
Lo que hay que saber
Gliophorus irrigatus es una especie de seta de la familia Hygrophoraceae. Se caracteriza por su sombrero y pie glutinosos y sus colores entre marrón grisáceo y casi negro. La especie está muy extendida en las regiones templadas, en los pastizales de Europa y en los bosques de Norteamérica y otros lugares.
En Europa, el Gliophorus irrigatus es típico de las praderas de waxcap, un hábitat en declive debido al cambio de las prácticas agrícolas. Sin embargo, sólo aparece en las listas rojas de hongos amenazados de algunos países, como la República Checa, Alemania (Baviera) y Polonia.
Otros nombres: Gorra de cera viscosa.
Identificación de setas
Ecología
Papel ecológico preciso incierto; crece de forma dispersa a gregaria bajo maderas duras o coníferas; desde principios de verano hasta otoño (o durante el invierno en climas más cálidos); ampliamente distribuida en Norteamérica.
Sombrero
1-4 cm de diámetro; convexo al principio, expandiéndose a ampliamente convexo, con o sin una protuberancia central ancha; calvo; viscoso; casi negro cuando es muy joven, madurando a marrón grisáceo oscuro; el margen al principio pálido (casi azulado cuando está fresco), volviéndose translúcido con la edad.
Láminas
Ampliamente adherida al pie, o con un diente ancho que comienza a descender por el pie; distante o casi; casi blanquecina de joven, pero pronto gris pálida; láminas cortas presentes.
Pie
2-4 cm de largo; 1-4 mm de grosor; iguales; calvos; viscosos; de color como el sombrero o más pálidos.
Carne
Grisáceo; delgado.
Olor y sabor
No distintivo.
Reacciones químicas
KOH negativo en la superficie del sombrero.
Impresión de esporas
Blanco.
Características microscópicas
Esporas 5-7 x 3-5 µm; elipsoides; lisas; no constreñidas; hialinas en KOH; inamiloides. Basidios de 50-60 µm de largo; 4-esterigmas. No se encuentran cistidios himeniales. Trama laminar paralela. Pileipellis un ixotrichodermo; pardusco en KOH. Conexiones de pinza no encontradas.
Taxonomía y etimología
Descrita científicamente en 1801 por Christiaan Hendrik Persoon, que la llamó Agaricus irrigatus, la caperuza de cera viscosa fue registrada como Hygrocybe unguinatus en el Systema Mycologicum de Magnus Elias Fries de 1821. El nombre de Fries para esta interesante, más que bella, siguió siendo el basónimo científico aceptado hasta 1976, cuando Marcel Bon reinstauró el anterior epíteto específico de Persoon para definir a este tapacera bajo el nombre científico binomial de Hygrocybe irrigata.
En 2013 el nombre científico actual Gliophorus irrigatus fue establecido por los micólogos británicos Martyn Ainsworth y Paul Kirk.
Existen varios sinónimos de Gliophorus irrigatus, entre ellos Agaricus irrigatus Pers., Agaricus unguinosus Fr., Hygrophorus irrigatus (Pers.) Fr., Hygrophorus unguinosus (Fr.) Fr., Hygrocybe irrigata (Pers.) Bon, y Hygrocybe unguinosa (Fr.) P. Karst.
El género Gliophorus proviene del griego glia-, que significa pegamento, y del latín -phorus del griego -phoros que significa cojinete: Gliophorus hace referencia al líquido espeso parecido al pegamento que recubre los sombreros, las láminas y los pie de las setas de este género.
Los epítetos específicos irrigata e irrigatus proceden del adjetivo latino irrigatus y hacen referencia a la naturaleza regada o cubierta de rocío (húmeda y viscosa) de estos tapones de cera.
Fuentes:
Foto 1 - Autor: Dan Molter (shroomydan) (CC BY-SA 3.0 sin soporte)
Foto 2 - Autor: Strobilomyces (CC BY-SA 3.0 Unported)
Foto 3 - Autor: Jimmie Veitch (jimmiev) (CC BY-SA 3.0 Unported)