Cortinarius bolaris
Lo que debe saber
El Cortinarius bolaris fructifica desde finales de verano hasta principios de invierno, principalmente en hayedos. Su sombrero moteado de rojo es muy característico, especialmente en los ejemplares más viejos, en los que la superficie del sombrero se rompe en anillos anulares de escamas rojizas sobre un fondo beige. Otras características de identificación son la forma cilíndrica (en lugar de hinchada) del pie, los hematomas de color naranja oxidado de la base del pie y el hecho de que el sombrero y el pie estén secos.
Esta seta tiene fama de ser venenosa. No debe recolectarse para comer.
Otros nombres: Caperucita moteada.
Identificación de setas
Ecología
Micorriza con frondosas, a menudo en zonas húmedas; crece de forma solitaria, gregaria o en pequeños grupos; verano y otoño; ampliamente distribuida en el este de Norteamérica y documentada en Costa Rica.
Sombrero
2.5-8 cm; convexa o en forma de campana al principio, volviéndose ampliamente convexa, en forma de campana o casi plana; seca; cubierta de escamas prensadas de color rojo a rojo parduzco que se separan a medida que el sombrero se expande, revelando la carne blanquecina a amarillenta o rosácea que hay debajo.
Láminas
Pegados al pie; próximos o apiñados; de color amarillento sucio a canela apagado al principio, pasando a canela a oxidado; cubiertos por una cortina blanquecina cuando son jóvenes.
Pie
4-10 cm de largo; hasta 1.5 cm de grosor; más o menos igual; seco; blanquecino por debajo de escamas estiradas, rojas o bandas irregulares; decoloración y magulladuras naranja oxidado a rojo cerca de la base; normalmente con una zona anular oxidada por encima de las escamas y bandas.
Carne
Blanquecina, se vuelve lentamente amarillenta al cortarla y exponerla al aire.
Reacciones químicas
KOH en la superficie del sombrero negro.
Impresión de esporas
Marrón oxidado.
Características microscópicas
Esporas 6-8 x 5-6 µ; subglobosas a ovoides; moderadamente verrucosas. Pleurocistidios ausentes. Las células marginales son de clavadas a subclavadas. Pileipellis un cutis de elementos anaranjados de 5-10 µ de ancho, ocasionalmente pinzado.
Especies similares
Varias otras webcaps se parecen a Cortinarius bolaris. Entre ellas Cortinarius rubellus y Cortinarius orellanus que son mortalmente venenosas.
Taxonomía y etimología
Cuando Christiaan Hendrik Persoon describió la Cortinaria moteada en 1801, le dio el nombre de Agaricus bolaris. Como con muchas de las webcaps, fue el gran micólogo sueco Elias Magnus Fries quien transfirió esta especie al género Cortinarius en 1838, renombrándola Cortinarius bolaris.
El nombre genérico Cortinarius hace referencia al velo parcial o cortina que cubre las láminas cuando los capuchones son inmaduros. En el género Cortinarius la mayoría de las especies producen velos parciales en forma de una fina red de fibras radiales que conectan el pie con el borde del sombrero; restos del velo a menudo se adhieren al pie y se hacen evidentes cuando las esporas maduras caen sobre ellos.
En la obra de David Gledhill "The Names of Plants", la entrada para el epíteto específico bolaris es "rojo oscuro, color ladrillo, latín moderno, bolaris; enmallado, (la superficie está teselada con escamas rojizas)".
Fuentes:
Foto 1 - Autor: H. Krisp (CC BY 3.0 Unported)
Foto 2 - Autor: Jerzy Opioła (CC BY-SA 4.0 Internacional)
Foto 3 - Autor: Dragonòt *obra derivada: Andreas Kunze (CC BY-SA 3.0 Unported)
Foto 4 - Autor: Jerzy Opioła (CC BY-SA 4.0 Internacional)
Foto 5 - Autor: Jerzy Opioła (CC BY-SA 4.0 Internacional)