Gomphidius glutinosus
Lo que debe saber
Gomphidius glutinosus es una seta con láminas que se encuentra en Europa & América del Norte. Aunque tiene láminas, es miembro del orden Boletales, junto con los boletes. Los cuerpos fructíferos brotan en otoño en los bosques de pinos, abetos y píceas de Europa. Inicialmente, están completamente cubiertas de un velo viscoso, que se rompe para revelar una seta grisácea o pardusca con láminas grisáceas decurrentes que a veces se asemejan al copete de un niño.
Las opiniones difieren sobre la idoneidad de esta seta para la mesa, algunas guías la tienen en alta estima, mientras que otras la ven con cautela.
Otros nombres: Gomphidius glutinoso, Gomphidius horripilante, Gomphidius viscoso, Gomphidius baboso.
Identificación del hongo
Ecología
Micorriza con coníferas -especialmente, pero no exclusivamente, con píceas y abetos-; crece de forma aislada o dispersa; en verano y otoño, o durante el invierno en climas cálidos; Norteamérica septentrional y montañosa; también se distribuye por Europa, Asia y el norte de África.
Capuchón
3-8 cm de ancho; convexo, llegando a ser ampliamente convexo; calvo; a menudo con un aspecto estriado radialmente; viscoso; de marrón grisáceo a gris parduzco o marrón lila; decolorándose de negro con la edad; el margen a veces con una línea negruzca.
Láminas
Recorre el pie; cercano o casi distante; blanquecino al principio, volviéndose gris oscuro; láminas cortas frecuentes.
Pie
4-8 cm de largo; 1-2 cm de ancho; estrechándose hacia la base; con un velo limoso por encima de un velo fibrilloso, envolviendo todo excepto la porción superior; el borde superior del velo limoso se vuelve gris oscuro a medida que las esporas maduran y caen de las láminas; blanquecino por encima; blanquecino a parduzco por debajo, pero amarillo cromo cerca de la base o sobre la mitad inferior; decoloración negruzca.
Carne
Blanco en el sombrero y el pie superior; amarillo cromo brillante en el pie inferior.
Olor y sabor
Olor no característico; sabor ligeramente ácido.
Reacciones químicas
Rojo oscuro KOH en la superficie del sombrero.
Impresión de la espora
Gris oscuro a casi negro.
Características microscópicas
Esporas 15-20 x 5-6.5 µm; subfusiforme; liso; marrón a marrón en KOH. Basidios 4-esterigmas. Cistidios himeniales 80-130 x 15-22 µm; ampliamente cilíndricos a subutriformes; lisos; de paredes finas; hialinos en KOH. Pileipellis an ixocutis. No se han encontrado conexiones de pinza.
Especies similares
-
Similar, pero tiende a crecer en racimos (G. glutinosus no) y tiene esporas sustancialmente más cortas.
-
Similar, pero presenta un capuchón entre rosado y rojo.
-
Mire debajo del sombrero y verá que hay láminas en lugar de poros.
-
Se encuentra en hábitat similar aunque con láminas amarillas que no se separan del sombrero.
-
La especie norteamericana es parecida, pero tiene el sombrero de color púrpura pálido a vino.
-
Hallazgo mucho más común, aparece bajo los pinos; su sombrero es de color cobrizo.
Taxonomía y etimología
La espiga babosa fue descrita científicamente por primera vez en 1762 por Jacob Christian Schaeffer, quien le dio el nombre binomial de Agaricus glutinosus. El nombre científico actualmente aceptado de esta especie data de 1838, cuando el gran micólogo sueco Elias Magnus Fries la transfirió al género Gomphidius.
Existen muchos sinónimos de Gomphidius glutinosus, entre ellos Agaricus glutinosus Schaeff., Agaricus velatus Con., Agaricus viscidus var. atropunctus Pers., Cortinarius viscidus ß atropunctus (Pers.) Gray, y Gomphus glutinosus (Schaeff.) P. Kumm.
Gomphidius proviene del griego 'gomphos', un clavo o perno cónico (en forma de cuña) de gran tamaño y cabeza grande, de metal o madera y utilizado principalmente en la construcción naval. La forma cónica de los cuerpos fructíferos hace que se parezcan un poco a esos antiguos tornillos.
El epíteto específico glutinosus apenas necesita explicación, pero para completar, procede del latín y significa glutinoso.
Fuentes:
Foto 1 - Autor: Ron Pastorino (Ronpast) (CC BY-SA 3.0 sin soporte)
Foto 2 - Autor: Holger Krisp (CC BY 3.0 Unported)
Foto 3 - Autor: Bernd Haynold (CC BY-SA 3.0 No soportado, 2.5 Genérico, 2.0 Genérico y 1.0 Genérico)
Foto 4 - Autor: Jerzy Opioła (CC BY-SA 3.0 Unported)
Foto 5 - Autor: Tommi Nummelin (CC BY-SA 3.0 Unported)





