Armillaria tabescens
Lo que debe saber
Armillaria tabescens es una especie de seta del género Armillaria. El sombrero es convexo y liso, de color entre tostado y parduzco. Las láminas están unidas al pie y son inicialmente blancas, pero se oscurecen con la edad. El pie suele ser blanco y fibroso. Se ha utilizado tradicionalmente en la medicina china por sus posibles beneficios para la salud. La Armillaria tabescens contiene polisacáridos y otros compuestos que pueden tener propiedades inmunoestimulantes y antiinflamatorias. Está ampliamente distribuida por Norteamérica, Europa y Asia. Suele crecer en las raíces y la base de los árboles, y suele estar asociada a frondosas como el roble, el arce y el abedul.
Aunque la Armillaria tabescens no es venenosa, se considera poco comestible debido a su textura dura y sabor amargo. Algunas personas pueden sufrir molestias gastrointestinales si consumen esta seta. Además, no hay pruebas que sugieran que la Armillaria tabescens tenga propiedades psicodélicas. Mientras que algunos hongos, como Psilocybe cubensis, contienen compuestos psicoactivos como la psilocibina y la psilocina, A. tabescens no contiene ninguna sustancia psicoactiva conocida.
Armillaria tabescens es un hongo patógeno que puede causar la pudrición de las raíces de los árboles, lo que puede provocar su declive o muerte. También es capaz de formar grandes redes subterráneas llamadas "rizomorfos" que pueden extenderse varios metros, lo que le permite propagarse fácilmente entre los árboles. El micelio del hongo es bioluminiscente.
Otros nombres: Seta de la Miel sin Anillo, Alemana (Ringloser Hallimasch).
Identificación del hongo
-
Sombrero
El sombrero es de 1.18 a 3.94 pulgadas (3 a 10 cm) de ancho cuando está completamente desarrollada. Al principio es convexa, pero a medida que envejece se vuelve más plana o incluso ligeramente dentada. Es seco al tacto y, cuando es joven, está cubierto de escamas de color marrón más oscuro. A medida que madura, las escamas se desplazan hacia el centro y pueden estar dispuestas en forma radial. El color de la seta varía del tostado al marrón leonado, marrón canela o amarillo. A veces, los bordes se recubren ligeramente.
-
Láminas
Recorriendo el pie o casi; cercanas o casi distantes; láminas cortas frecuentes; blanquecinas con matices rosáceos; a veces con magulladuras o decoloración ligeramente rosácea a pardusca.
-
Pie
1.97 a 3.15 pulgadas (5 a 8 cm) de largo; 0.20 a 0.39 pulgadas (0.5 a 1 cm) de grosor; se estrecha hacia la base; calva y de color grisáceo pálido a parduzco cerca del ápice, marrón más oscuro y casi pilosa por debajo; sin anillo.
-
Carne
De blanquecino a bronceado acuoso; no cambia al cortarlo.
-
Olor y sabor
Olor no característico; sabor amargo o no característico.
-
Impresión de esporas
Blanco.
-
Hábitat
Se encuentra en el este de Estados Unidos, desde los estados del Atlántico medio hasta el sur, y desde mediados de Texas y Oklahoma hasta partes de Nueva Inglaterra. Los hongos crecen en la madera de las raíces de árboles de frondosas y pueden aparecer en la base de árboles vivos, sobre o entre raíces expuestas o subterráneas, o cerca de tocones muertos. Actúan como descomponedores pero también pueden funcionar como parásitos o simbiontes con árboles vivos.
-
Características microscópicas
Esporas 6-9 x 4-5 µm; elipsoides; con apículo prominente; lisas; hialinas en KOH; inamiloides. Queilocistidios 25-40 x 5-10 µm; clavados a subclavados, cilíndricos o algo irregulares (ocasionalmente casi lobulados y/o digitados); septados; de paredes finas; lisos; hialinos en KOH. Pleurocystidia no encontrada. Basidios 2 y 4-esterigmáticos; sin pinzamiento basal. Pileipellis un tricodermo colapsante de elementos hialinos a parduscos, frecuentemente septados 2.5-7.5 µm de ancho.
Especies similares
-
Similar a A. tabescens en términos de tamaño y láminas decurrentes que crecen en racimos de árboles muertos, pero se pueden distinguir fácilmente por su color naranja brillante.
-
Hongos marrones de tamaño pequeño a mediano que crecen en racimos sobre madera muerta. Puede confundirse con jóvenes A. tabescens si no se presta atención, pero puede distinguirse por su huella de esporas marrones y la presencia de un anillo.
Sinónimos y variantes
Agaricus buxeus Persoon (1828), Mycologia europaea, seu complet omnium fungorum in variis europaeae regionibus detectorum enumeratio, 3, p. 190
Agaricus caespitosus (Berkeley) Berkeley & M.A. Curtis (1867) [1869], The journal of the linnean Society, botánica, 10(45), p. 287
Agaricus gymnopodius Quelét fide Pearson & Dennis (1948)
Agaricus irrufatus N. Lund (1845), Conspectus hymenomycetum circa Holmiam crescentium, p. 13
Agaricus monadelphus Morgan (1883), Journal of the Cincinnati Society of natural history, 6(1), p. 69
Agaricus socialis de Candolle (1815), Flore française ou description succincte de toutes les plantes qui croissent naturellement en France, Edn 3, 6, p. 48
Agaricus tabescens Scopoli (1772), Flora carniolica, Edn 2, 2, p. 446 (Basionyme)
Armillaria mellea var. exannulata Peck (1893) [1892], Annual report of the New York state Museum of natural history, 46, p. 54
Armillaria mellea var. gymnopodia (Bulliard) Quélet (1886), Bulletin de la Société mycologique de France, 1(3), p. 81
Armillaria mellea var. tabescens (Scopoli) Rea & Ramsbotton (1917) [1916], Transactions of the British mycological Society, 5(3), p. 352
Armillaria socialis (de Candolle) Fayod (1889), Annales des sciences naturelles, botanique, série 7, 9, p. 232
Armillariella tabescens (Scopoli) Singer (1943), Annales mycologici, edii in notitiam scientiae mycologicae universalis, 41(1-3), p. 19
Clitocybe aquatica Banning & Peck (1891) [1890], Annual report of the New York state Museum of natural history, 44, p. 68
Clitocybe gymnopodia (Bulliard) Gillet (1874), Les hyménomycètes, ou description de tous les champignons (fungi) qui croissent en France, p. 162
Clitocybe gymnopodia var. socialis (de Candolle) Costantin & L.M. Dufour (1891), Nouvelle flore des champignons, Edn 1, p. 27
Clitocybe monadelpha (Morgan) Saccardo (1887), Sylloge fungorum omnium hucusque cognitorum, 5, p. 164
Clitocybe parasitica Willcox (1901), Oklahoma Agricultural Experiment Station. Boletín, 49, p. 18
Clitocybe socialis (de Candolle) Gillet (1874), Les hyménomycètes, ou description de tous les champignons (fungi) qui croissent en France, p. 159
Clitocybe tabescens (Scopoli) Bresadola (1900), Fungi tridentini, novi vel nondum delineati, 2(14), p. 84, tab. 197
Collybia tabescens (Scopoli) Gillet (1884), Tableaux analytiques des Hyménomycètes de France (Alençon), p. 68
Dendrosarcus caespitosus (Berkeley) Kuntze (1898), Revisio generum plantarum, 3, p. 463
Desarmillaria tabescens (Scopoli) R.A. Koch & Aime (2017), BMC Evolutionary Biology, 17(33), p. 12
Flammula gymnopodia (Bulliard) Quélet (1873), Mémoires de la Société d'Emulation de Montbéliard, série 2, 5, p. 346(335)
Fungus tabescens (Scopoli) Kuntze (1898), Revisio generum plantarum, 3, p. 480
Gyrophila socialis (de Candolle) Quélet (1896) [1895], Compte rendu de l'Association française pour l'avancement des sciences, 24(2), p. 617, pl. 6, fig. 4
Lentinus caespitosus Berkeley (1847), en W.J. Hooker, The London journal of botany, 6, p. 317
Monodelphus caespitosus (Berkeley) Murrill (1911), Mycologia, 3(4), p. 192
Naucoria gymnopodia (Bulliard) Migula (1912), Kryptogamen-flora von Deutschland, Österreich und der Schweiz, Band III. Pilze, 2(2), p. 534
Omphalia mellea var. gymnopodia (Bulliard) Quélet (1886), Enchiridion fungorum in Europa media et praesertim in Gallia vigentium, p. 20
Omphalia socialis (de Candolle) Quélet (1886), Enchiridion fungorum in Europa media et praesertim in Gallia vigentium, p. 21
Panus caespitosus (Berkeley) Fries (1851), Novae symbolae mycologicae. Fasciulus primus, sistens fungos in peregrinis terris a botanicis danicis nuper collectos, p. 23
Pholiota gymnopodia (Bulliard) A.F.M. Reijnders (1998), Persoonia, 17(1), p. 113
Pleurotus caespitosus (Berkeley) Saccardo (1887), Sylloge fungorum omnium hucusque cognitorum, 5, p. 352
Pocillaria caespitosa (Berkeley) Kuntze (1891), Revisio generum plantarum, 2, p. 865
Tricholoma sociale (de Candolle) Sartory & L. Maire (1918), Synopsis du Genre Tricholoma, p. 57
Fuentes:
Foto 1 - Autor: Katja Schulz (CC BY 2.0 Generic)
Foto 2 - Autor: tnihekr (CC BY-SA 3.0 No publicado)
Foto 3 - Autor: Ak ccm (CC BY-SA 3.0 Unported)
Foto 4 - Autor: Antonio Abbatiello (Dominio público)




