Clitocybe phyllophila
Lo que debe saber
Clitocybe phyllophila es una seta de 5 a 10 cm de color blanco o cremoso que puede ser bastante plana al principio, pero que tiende a adquirir forma de embudo. El sombrero desarrolla manchas ocres con la edad. La carne tiene un agradable olor afrutado. El pie crece hasta 8 cm y tiene la base hinchada y vellosa.
Este hongo es una especie venenosa mortal y bastante común que crece en hábitats donde la gente espera encontrar setas comestibles. Esto lo hace muy peligroso. Los síntomas de envenenamiento por ésta y otras especies similares de Clitocybe de sombrero blanco son los asociados a la intoxicación por muscarina. La salivación y la sudoración excesivas aparecen a la media hora de comer estos hongos.
Dependiendo de la cantidad consumida, las víctimas también pueden sufrir dolores abdominales, náuseas y diarrea, además de visión borrosa y respiración dificultosa. Las muertes de personas por lo demás sanas por comer estos hongos son muy raras, pero cualquier persona con un corazón debilitado o con problemas respiratorios corre mucho más riesgo.
Otros nombres: Embudo escarchado.
Identificación de hongos
Sombrero
4 a 10 cm de diámetro; convexo, aplanándose con un margen ondulado, generalmente desarrollando una depresión central poco profunda y reteniendo un pequeño umbo; liso y sedoso cuando está seco; blanco con una fina pruina, desarrollando manchas de color beige u ocre principalmente cerca del centro.
Láminas
Decurrente; amontonada; blanca, volviéndose crema con la edad.
Pie
De 4 a 8 cm de longitud y 0.7 a 1.5 cm de diámetro; liso; blanco; velloso en la base; sin anillo peduncular.
Esporas
Elipsoidal a subglobosa, lisa, 4-5 x 3-3.5μm.
Impresión de esporas
Arcilla ocrácea rosa pálido.
Olor y sabor
Olor dulce; sabor no distintivo, pero en cualquier caso, probar cualquier hongo de láminas blancas es desaconsejable.
Hábitat & Papel ecológico
Sapróbica, en bosques de frondosas y coníferas y en lindes herbáceas bajo setos.
Especies similares
Calocybe gambosa, La seta de San Jorge tiene un sombrero más grueso y un olor harinoso; se da en hábitats similares pero principalmente entre finales de abril y principios de julio.
Taxonomía y etimología
Esta especie fue descrita en 1801 por Christiaan Hendrik Persoon, que le dio el nombre científico binomial de Agaricus phyllophilus.
En 1871, el micólogo alemán Paul Kummer transfirió esta especie al género Clitocybe, estableciendo su nombre científico actualmente aceptado como Clitocybe rivulosa.
Los sinónimos de Clitocybe phyllophila incluyen Agaricus phyllophilus Pers., Agaricus cerussatus Fr., Agaricus pithyophilus Fr., Clitocybe cerussata (Fr.) P. Kumm., Clitocybe pithyophila (Fr.) Gillet, y Clitocybe cerussata var. pithyophila (Fr.) J. E. Lange.
Clitocybe significa "cabeza inclinada", mientras que el epíteto específico phyllophila procede del griego y significa "aficionado a las hojas", una referencia al hábitat preferido de este hongo sapróbico, principalmente de bosques.
Fuentes:
Foto 1 - Autor: foto tomada por User:Strobilomyces (CC BY-SA 3.0 No publicado)
Foto 2 - Autor: Strobilomyces (CC BY-SA 3.0 no publicado)
Foto 3 - Autor: pinonbistro (CC BY-SA 4.0 Internacional)
Foto 4 - Autor: Strobilomyces (CC BY-SA 3.0 sin exportar)
Foto 5 - Autor: Jerzy Opioła (CC BY-SA 3.0 Unported)