Climacocystis borealis
Lo que debe saber
Climacocystis borealis es un poliporo muy extendido que vive en coníferas. Tiene un cuerpo fructífero en forma de cuña de un año de edad. Es de color amarillo miel cuando es joven y se aclara con la edad. La capa de poros de la superficie inferior es laberíntica. Tiene un olor agradable y su color cambia de claro a amarillo con la lluvia. Forma espectaculares crecimientos de varios cuerpos fructíferos que la hacen fácil de reconocer. Su prevalencia varía mucho de un año a otro.
Este hongo causa la podredumbre de la raíz y la pudrición de la culata de las coníferas. Continúa como saprobio en raíces y tocones muertos.
En Europa, se encuentra predominantemente en Pinaceae como Abies, Larix, Picea y Pinus y también en Pseudotsuga y Tsuga en América del Norte. Un estudio reciente ha revelado que el género Climacocystis consta de dos especies, la especie tipo C. borealis y C. montana sólo se encuentra a gran altitud en las montañas del suroeste de China.
Identificación del hongo
Hábitat
Parásito y saprofito; solitario o en grupos superpuestos en la base y en las raíces de coníferas vivas, troncos y tocones; se encuentra todo el año.
Dimensiones
Capítulos de 4-15 cm de ancho; 3-15 cm de largo; 0.5-4 cm de grosor.
Superficie superior
Blanquecino al principio, amarillento con el tiempo; velloso; blando y acuoso cuando está fresco.
Superficie del poro
Blanco, amarillento al secarse; 1-3 por mm; las aberturas de los poros pueden ser irregulares y angulosas.
Taxonomía
Descrita por primera vez en 1821 por el micólogo sueco Elias Magnus Fries, desde entonces ha adquirido una extensa sinonimia de nombres científicos alternativos. Hasta 2014, era el único miembro del Climacocystis, un género circunscrito por los micólogos checos František Kotlaba y Zdeněk Pouzar en 1958, cuando la especie china Climacocystis montana, recientemente descrita, se añadió al género.
Fuentes:
Foto 1 - Autor: Gerhard Koller (Gerhard) (CC BY-SA 3.0 Unported)
Foto 2 - Autor: Syrio (CC BY-SA 4.0 Internacional)
Foto 3 - Autor: Jerzy Opioła (CC BY-SA 4.0 Internacional)
Foto 4 - Autor: Jerzy Opioła (CC BY-SA 4.0 Internacional, 3.0 No soportado, 2.5 Genérico, 2.0 Genérico y 1.0 Genérico)
Foto 5 - Autor: Selso (CC BY-SA 3.0 Unported)





