Phaeolepiota aurea
Lo que debe saber
Phaeolepiota aurea es una seta de gran tamaño y muy fácil de detectar; sin embargo, también se pasa por alto con facilidad porque tiene un gran parecido con otra especie grande pero abundante, la seta anaranjada que pudre la madera Gynopilus junonius, igualmente espectacular.
Comestibilidad incierta. Para algunos, provoca trastornos gastrointestinales en otros (véase Wells y Kempton, 1965). Contiene ácido cianhídrico (HCN) (Heinemann, 1942). No se recomienda su consumo
Otros nombres: Golden Bootleg, Gold Cup, Alaskan Gold, Golden False Pholiota Goudhoed (holandesa), Pholiota Dorée (francesa), Glimmerschüppling (alemana), Koganetake (japonesa).
Identificación del hongo
Sombrero
7-20 cm de ancho (con frecuencia alcanza los 30 cm de diámetro), redondeado a convexo o casi plano, con un botón central; color marrón dorado a naranja-marrón; superficie seca y flocosa-granulosa; margen a menudo bordeado de restos de velo; carne blanquecina pálida
Láminas
Adnatas o con diente corto decurrente, cercanas, de color amarillo pálido o dorado óxido.
Pie
10-20 cm de altura x 1.5-3 cm de grosor; se agranda hacia abajo hasta subclavar. Por encima del anillo es liso y glabro, de un tono más claro que el sombrero; por debajo del anillo concoloro y granuloso; carne de color amarillo claro, que se acentúa al magullarla o cortarla.
Velo universal
Envuelve el pie y se convierte en un anillo duro y persistente en la mitad superior del pie; la superficie inferior es estriada.
Olor
Semejante a la almendra amarga.
Sabor
Suave/ligeramente dulce.
Esporas
10-14 x 5-6 µm, elíptica, lisa, amarillenta.
Impresión de esporas
Marrón amarillento claro.
Hábitat
Gregario o cespitoso, en el suelo en bosques caducifolios y de coníferas, a lo largo de bordes de carreteras (especialmente bajo alisos). Sept-Nov. Raro.
Especies similares
Gymnopilus junonius (sinónimos. Gymnopilus spectabilis) es bastante similar en apariencia pero no tiene una superficie granulada; sus esporas son mucho más oscuras.
Compuestos bioactivos
Se ha identificado actividad lectínica con especificidad de N-acetilgalactosamina a partir de un extracto de P. aurea. Dos lectinas, PAL-I y PAL-II, ambas tetrámeros de subunidades de 16 kDa, mostraron ligeras preferencias por los eritrocitos de tipo A en lugar de los de tipo B y O (Kawagishi et al., 1996).
Propiedades medicinales
Efectos antitumorales. Polisacáridos extraídos del cultivo micelial de P. aurea y administrado por vía intraperitoneal a ratones blancos a una dosis de 300 mg/kg inhibió el crecimiento del Sarcoma 180 y de los cánceres sólidos de Ehrlich en un 100% (Ohtsuka et al., 1996)., 1973).
Taxonomía y etimología
Este extraño hongo ha confundido a los micólogos a lo largo de los años en su lucha por encajarlo en los géneros existentes. Se ha debatido mucho sobre si esta seta debe considerarse miembro de las Agaricaceae; algunos sugieren que tiene más en común con las especies Pholiota, que pertenecen a la familia Strophariaceae.
El nombre de base de la Golden Bootleg data de 1779, cuando el botánico alemán Heinrich Gottfried von Mattuschka (1734-1779) describió esta especie y le dio el nombre binomial de Agaricus aureus. (En su momento, la mayoría de los hongos con láminas se clasificaron en el gigantesco género Agaricus, cuyo contenido se ha redistribuido en gran medida entre muchos géneros nuevos).) No fue hasta 1928 cuando los micólogos franceses Paul Konrad (1877 - 1948) y André Maublanc (1880 - 1958) rebautizaron a la pata de oro como Phaeolepiota aurea, que sigue siendo su nombre científico aceptado.
La sinonimia es a menudo una indicación del grado de perplejidad causado por una especie, y en este sentido, la Golden Bootleg es bastante exceptiona, con al menos 20 sinónimos entre los que se encuentran Agaricus aureus Matt., Agaricus vahlii Schumach., Agaricus spectabilis Weinm., Pholiota aurea (Matt.) P. Kumm., Pholiota spectabilis (Weinm.) P. Kumm., Togaria aurea (Matt.) W.G. Sm., Pholiota vahlii (Schumach.) J. E. Lange, Fulvidula spectabilis (Weinm.) Romagn., Gymnopilus spectabilis (Weinm.) A.H. Sm., Cystoderma aureum (Matt.) Kühner & Romagn.
El nombre del género Phaelepiota indica que las especies de este grupo (y sólo hay una) son de color oscuro (del prefijo phae-) y escamosas (de Lepis, que significa escamas). Los capuchones están cubiertos de pequeños gránulos en lugar de escamas escamosas.
El epíteto específico aurea procede del latín y hace referencia a la coloración dorada anaranjada de esta seta.
Fuentes:
Foto 1 - Autor: Bernie (Dominio público)
Foto 2 - Autor: bernd gliwa (CC BY-SA 2.5 Genérico)
Foto 3 - Autor: Bernie (Dominio Público)
Foto 4 - Autor: GgXTcp4RE8U1wqmo (CC BY-SA 3.0 Sin exportar, 2.5 Genérico, 2.0 Genérico y 1.0 Generic)
Foto 5 - Autor: Bernie (Dominio público)





