Peziza domiciliana
Lo que debe saber
Peziza domiciliana es una especie de hongo no comestible del género Peziza, familia Pezizaceae. El cuerpo fructífero es un ascocarpo en forma de copa, morfológicamente la misma estructura producida por el hongo simbionte (micobionte) de los líquenes y muchos otros hongos. Las esporas se producen en una estructura microscópica en forma de saco llamada ascus, una estructura única que se encuentra en los hongos de copa, las levaduras, los hongos de hoja rizada, las trufas y muchos hongos liquenizados llamados líquenes. Crece en madera podrida, paneles de yeso y escayola en casas, sótanos húmedos y sótanos. Se conoce en Asia, Europa, Norteamérica y la Antártida.
Actualmente no se dispone de información sobre la toxicidad de la Peziza domiciliana, pero se cree que no es tóxica. No hay informes de efectos adversos para la salud. No se ha estudiado la alergenicidad.
Otros nombres: Copa de alfombra, Copa de sótano, Copa domiciliaria, Hongo Copa Doméstico, Hongo Copa Domiciliario.
Identificación del hongo
Ecología
Sapróbica, crece solitaria o gregaria en interiores o exteriores, en garajes, escombros de hormigón, carboneras, arena, etc.; durante todo el año; ampliamente distribuida en Norteamérica.
Cuerpo fructífero
De joven, de contorno circular y forma de copa, a veces con un pequeño pie; con la edad se aplana hasta adquirir forma irregular de platillo (pero suele conservar un centro deprimido); 2-10 cm de ancho; superficie superior al principio blanquecina, oscureciéndose a marrón amarillento o marrón pálido, lisa o arrugada; superficie inferior marrón más pálido o blanquecino, finamente harinosa; carne pálida, a veces magullándose lentamente de color amarillento; olor no característico; a menudo rodeada de micelio blanquecino.
Hábitat y distribución
Los cuerpos fructíferos de Peziza domiciliana crecen solos, en grupos o en racimos sobre yeso, arena, grava y polvo de carbón en sótanos, cuevas e invernaderos. La especie se conoce en Europa, América del Norte y América del Sur (Argentina). El hongo ha sido identificado como uno de los varios responsables de la degradación de la madera de construcción utilizada en monumentos históricos de Moldavia. También se ha registrado en la isla Decepción de la Antártida y en el Himalaya oriental. El hongo ha estado implicado en un caso de neumonitis por hipersensibilidad (llamado pulmón de El Niño en el informe original), en el que una mujer previamente sana desarrolló disnea grave y se le encontró enfermedad pulmonar restrictiva y evidencia de alveolitis.
Características microscópicas
Esporas 11-15 x 6-10 µ; lisas o ligeramente rugosas en la madurez; sin gotitas de aceite o con 2 gotitas pequeñas. Ascos de ocho esporas; con puntas azules en el reactivo de Melzer; hasta 250 x 12 µ. Parafisos delgados; septados; con puntas ligeramente hinchadas.
Especies similares
Peziza repanda
Es una especie parecida.
Peziza domiciliana
Similar en apariencia a P. repanda y a menudo se ha confundido con ella.
-
Es de color marrón más oscuro, crece en el suelo o en madera bien descompuesta, y tiene esporas más largas que miden 15-19 por 7-10 μm.
Peziza varia y Peziza petersii
Se encuentran entre otros hongos de copa que crecen ocasionalmente en interiores (Arora).
-
También aparece en paredes húmedas, yeso y mortero, (Hansen, K.).
Peziza praetervisa
Es parecido y se ha considerado como una forma de color de Peziza domiciliana.
Peziza domiciliana Cómo detectarla
Aunque este hongo prefiere condiciones alcalinas, puede crecer prácticamente en cualquier lugar donde haya humedad constante, nutrientes y una superficie porosa, por lo que es muy probable que lo encuentre en zonas muy húmedas como el cuarto de baño o el sótano.
Cuando son jóvenes, los hongos tienen un contorno circular y forma de copa, a veces con un pequeño pie.
Marrón, amarillo o incluso blanquecino.
Olor no distintivo.
Peziza domiciliana Cómo tratar
Al igual que con la podredumbre seca y la podredumbre húmeda, su prioridad número uno es detener la fuente de humedad, sin embargo, como se trata de hongos de yeso (tipo de pudrición no madera) no hay necesidad de aplicar un aerosol fungicida. Esto es completamente opcional y sólo debe tenerse en cuenta si se dejan maderas húmedas in situ.
Para cualquier tipo de hongo, siempre es aconsejable hablar con un profesional que pueda identificarlo correctamente y recomendar métodos de eliminación. Esto garantizará la erradicación y eliminación de la zona problemática para evitar que vuelva a crecer.
Taxonomía
El hongo fue descrito por primera vez en 1877 por el botánico británico Mordecai Cubitt Cooke, a partir de los especímenes que le enviaron y que se habían encontrado creciendo en las paredes, techos y suelos de una casa de Edimburgo parcialmente destruida por un incendio. La especie fue transferida al género Aleuria por Ethel Irene McLennan & Halsey en 1936, y posteriormente en Galactinia por Irma J. Gamundi en 1960; ambos binomios resultantes de estas transferencias genéricas son sinónimos de P. domiciliana.
Fuentes:
Foto 1 - Autor: Britney (Riverdweller) (CC BY-SA 3.0 sin transportar)