Paralepista flaccida
Lo que debe saber
La Paralepista flaccida se caracteriza por un capuchón ligeramente infundibulado y láminas decurrentes de color rosáceo, anaranjado y marrón canela. Se trata de una seta muy común, que suele crecer en hileras irregulares o cespitosas, con varios ejemplares unidos en la base. Se encuentra en toda Europa continental y en muchas otras partes del mundo, incluida América del Norte.
Los capuchones tienen con frecuencia puntos bajos en forma de pico, lo que les da un aspecto de jarra; esto, y la carne mucho más fina del capuchón, ayudan a distinguir el embudo leonado del embudo común, superficialmente similar, Infundibulicybe gibba.
Generalmente se considera comestible, pero su calidad es tan mala que no merece la pena recolectarla.
Otros nombres: Embudo leonado.
Identificación de los hongos
Sombrero
4-10 cm, inicialmente convexo, luego plano y finalmente deprimido en el centro, infundibuliforme; margen delgado, inicialmente enrollado, luego, durante mucho tiempo, doblado hacia abajo, recto cuando está completamente maduro, regular antes, luego ondulado; cutícula no separable, lisa, grasienta y brillante en tiempo húmedo, con finas fibrillas radiales más evidentes hacia el margen, glabra, a menudo con presencia de gotitas oscuras que, al hundirse en hoyuelos, se rompen, dejando entrever el color claro de la carne subyacente; el color es amarillo-rojizo, luego rojo-amarillo tendiendo a rojizo, mientras que el envejecimiento tiende al marrón brillante.
Láminas
Láminas muy decurrentes sobre el pie, apiñadas, estrechas, irregulares, algunas bifurcadas, arqueadas, más o menos fácilmente separables de la carne del sombrero, intercaladas por lamélulas; el color es inicialmente crema, luego amarillo-ocráceo, rojizo en la madurez.
Pie
3-6 x 1-1,5 cm, cilíndrico, ligeramente ensanchado en la base, atenuado en la parte superior, acampanado bajo las láminas, fibroso, firme, lleno y luego hueco; superficie con finas fibrillas longitudinales rojizas, la base está cubierta por un fieltro blanco, que suele embeber el sustrato; el color es blanquecino, luego del mismo color que el sombrero.
Carne
Escasas, compactas, firmes, fibrilosas, elásticas, no higrófanas, blanquecinas, parduscas, con olor a seta, sabor suave, un poco astringente.
Hábitat
Crece en verano y en otoño, tanto en bosques de coníferas como de frondosas.
Microscopía
Esporas globosas, elipsoidales, monogutuladas, verrugosas, 3,85-5,5 × 3,3-3,8 µm. Basidios clavados, con 2-4 esterigmas, con conexiones en pinza, 21,4-28,6 × 5-6 µm.
Especies similares
-
Este último es más carnoso, más amarillo y presenta crestas en lugar de verdaderas láminas.
Paralepista gilva (comestible)
Se identifica por su sombrero y pie más amarillos, y por la presencia de manchas oscuras en la superficie del sombrero
-
Tiene la carne más fina, las láminas menos pobladas y (microscópicamente) esporas lisas en forma de lágrima.
-
Tiene un fuerte olor característico, un color beige y un sombrero menos deprimido; también las esporas son lisas.
Taxonomía y etimología
Descrita en 1799 por el naturalista británico James Sowerby (1757 - 1822), que denominó a esta especie Agaricus flaccidus, la Lepisma gris adquirió su nombre científico actual Lepista flaccida en 1887, cuando el micólogo francés Narcisse Theophile Patouillard (1854 - 1926) la transfirió al género Lepista.
Lepista deriva del latín y significa jarra de vino o copa, y cuando están completamente maduras las cápsulas de las especies de Lepista se vuelven cóncavas como cálices o copas poco profundas. Más bien como suena, el epíteto específico flaccida significa simplemente floja o flácida (en contraposición a dura o rígida) y describe la textura de esta seta común de los bosques.
Sinónimos
Agaricus inversus Scop.
Agaricus flaccidus Sowerby
Agaricus lobatus Sowerby
Agaricus gilvus Pers.
Agaricus splendens Pers.
Omphalia gilva (Pers.) Gris
Omphalia lobata (Sowerby) Gray
Agaricus lentiginosus Fr.
Clitocybe flaccida (Sowerby) P. Kumm.
Clitocybe gilva (Pers.) P. Kumm.
Clitocybe inversa (Scop.) Quél.
Clitocybe splendens (Pers.) Gillet
Lepista gilva (Pers.) Roze
Lepista inversa (Scop.) Pat.
Clitocybe flaccida var. lobata (Sowerby) Romagn. & Bon.
Lepista flaccida
Fuentes:
Foto 1 - Autor: Strobilomyces (CC BY-SA 3.0 No publicado)
Foto 2 - Autor: Michel Langeveld (CC BY-SA 4.0 Internacional)
Foto 3 - Autor: Michel Langeveld (CC BY-SA 4.0 Internacional)
Foto 4 - Autor: Michel Langeveld (CC BY-SA 4.0 Internacional)