Calocera viscosa
Lo que debe saber
Calocera viscosa es un tipo de hongo gelatinoso que pertenece al grupo de hongos Dacrymycetales. Estos hongos son conocidos por sus basidios únicos, que se asemejan a un "diapasón"." Tiene ramas de color naranja o amarillo brillante que forman basidiocarpos gelatinosos y viscosos. El hongo también puede desarrollarse sin mucha ramificación y con puntas crestadas.
Está muy extendida por Europa, Norteamérica y Asia. El color vibrante hace que sea fácilmente perceptible en su entorno. Suele crecer en madera de coníferas en descomposición, como tocones y raíces. Sin embargo, puede no ser fácilmente visible si la madera está cubierta por hojas caídas. Aunque puede fructificar durante todo el año, es más frecuente observarla en otoño.
Aunque la Calocera viscosa no es tóxica, su textura dura y gelatinosa, así como su sabor y olor insípidos, la hacen poco atractiva como fuente de alimento. Sin embargo, su llamativo color ha llevado a su uso ocasional como adorno decorativo.
Otros nombres: Hongo amarillo cuerno de ciervo, hongo gelatinoso cuerno de ciervo, hongo gelatinoso cornamenta, hongo amarillo cornamenta, hongo amarillo diapasón.
Identificación de hongos
-
Cuerpo fructífero
Naranja brillante o amarillo anaranjado, hasta 3.10 cm de altura, grasienta y viscosa, con ramas en forma de asta a menudo bifurcadas cerca de las puntas. En tiempo seco, el color puede volverse rojo anaranjado.
-
Esporas
De elipsoidal a salchicha, 8-12 x 3.5-5µm; hialina; inamiloide; a veces se vuelve septada cuando está completamente madura (desarrolla una sola pared divisoria); cada espora contiene dos gotitas de aceite.
-
Impresión de la espora
Blanco.
-
Carne
Dura y gelatinosa; de color naranja.
-
Hábitat
Sapróbica significa que obtiene nutrientes de la materia orgánica en descomposición. El hongo crece en grupos y racimos sobre madera muerta cubierta de musgo, normalmente de coníferas. Se suele encontrar en madera enterrada y parece crecer en el suelo. Puede verse durante el verano y el otoño, y en climas más cálidos, también puede persistir durante el invierno.
Especies similares
C. La Calocera viscosa puede confundirse con ciertas especies de hongos coralinos del género Ramaria. Sin embargo, la principal característica distintiva de Calocera viscosa es su superficie notablemente grasienta y pegajosa.
La Calocera viscosa se distingue de la similar Calocera cornea en varios aspectos. En primer lugar, Calocera viscosa es de mayor tamaño. En segundo lugar, sus hábitos de crecimiento y sustratos difieren. Calocera cornea crece de forma gregaria, pero no en grupos, directamente de la madera muerta visible de árboles de madera dura, normalmente en palos o troncos pequeños. Por otra parte, Calocera viscosa crece de forma diferente. Además, los cuerpos fructíferos de Calocera cornea son más pequeños y amarillentos, volviéndose de color marrón rojizo cuando se secan para su conservación en el herbario. Por el contrario, los cuerpos fructíferos de la Calocera viscosa mantienen su color entre naranja y amarillo incluso cuando se secan.
Taxonomía y etimología
En 1794, Christiaan Hendrik Persoon introdujo la especie conocida como Calocera amarilla y le asignó el nombre científico de Clavaria viscosa. Más tarde, en 1827, Elias Magnus Fries, un renombrado micólogo sueco que estableció el género Calocera en 1821, rebautizó esta especie como Calocera viscosa, nombre que ha sido ampliamente aceptado desde entonces.
El nombre del género Calocera deriva del prefijo "Calo-", que significa bello, combinado con la palabra griega "-cera", que significa "como la cera".De ahí que Calocera se traduzca como "hermosa y cerosa".Sin lugar a dudas, Calocera viscosa, al ser la especie representativa de su género, merece con razón tal elogio. Fiel a su nombre, el epíteto específico viscosa denota simplemente una naturaleza pegajosa, grasienta o viscosa. Cuando está mojado, el ciervo amarillo posee una superficie pegajosa.
Sinónimos y variedades
-
Clavaria brachyorhiza Scopoli (1770), Annus 4, historico-naturalis 4, p. 150, tab. 1, fig. 10 ('braquioriza')
-
Clavaria flammea Schaeffer (1774), Fungorum qui in Bavaria et Palatinatu circa Ratisbonam, 4, p. 118, tab. 174
-
Clavaria cornuta Schaeffer (1774), Fungorum qui in Bavaria et Palatinatu circa Ratisbonam, 4, p. 121, tab. 289
-
Ramaria gelatinosa Holmskjold (1790), Beata ruris otia fungis danicis, 1, p. 81
-
Clavaria aurea Ehrhart (1792) [1785-95], Plantae cryptogamae linneae, exsiccavit, 28, n° 279
-
Clavaria viscosa Persoon (1794), en Römer, Neues magazin für die botanik, 1, p. 117 Sanctionnement : Fries (1821)
-
Merisma viscosum (Persoon) Sprengel (1827), Systema vegetabilium, Edn 16, 4(1), p. 496
-
Calocera flammea (Schaeffer) Wallroth (1833), Flora cryptogamica germaniae, 2, p. 535
-
Calocera stricta var. b epiphylla Fries (1838) [1836-38], Epicrisis systematis mycologici, p. 581
-
Calocera stricta Fries (1838) [1836-38], Epicrisis systematis mycologici, p. 581
-
Calocera viscosa var. dilatata P. Karsten (1882), Meddelanden af societas pro fauna et flora fennica, 9, p. 71
-
Calocera viscosa var. flammea (Schaeffer) Saccardo (1888), Sylloge fungorum omnium hucusque cognitorum, 6, p. 733
Calocera viscosa Vídeo
[media=https://www.youtube.Ver?v=3mD5gXDXXyw]
Fuente:
Todas las fotografías fueron tomadas por el equipo de Ultimate Mushroom y pueden usarse para sus propios fines bajo la licencia internacional Attribution-ShareAlike 4.0.
