Trametes gibbosa
Lo que debe saber
Trametes gibbosa es un hongo poliporo que causa podredumbre blanca. La superficie superior suele ser gris o blanca, pero puede ser verdosa en ejemplares más viejos debido al crecimiento de algas. Los poros alargados se localizan en la cara inferior.
Se encuentra en frondosas, troncos caídos y tocones, con preferencia por el haya. También se ha observado en avellanos, Laburnum, Ulmus, Populus, carpes y arces. Está ampliamente distribuida por toda Europa.
La combinación de tres características hace inconfundible su identificación: la joroba abultada en el punto donde se adhiere a la madera, sus poros casi nunca redondeados, que aparecen alargados y forman un dibujo irregular, a veces incluso laminar, y la coloración verde de su cara superior ligeramente afieltrada que aparece tarde o temprano y que está causada por el crecimiento de algas.
Trametes gibbosa suele estar habitada por larvas de insectos, cuya actividad se manifiesta en forma de gránulos desmenuzables en las inmediaciones.
Otros nombres: Lumpy Bracket, Outkovka hrbatá (República Checa), Puklet Læderporesvamp (danés), Witte bultzwam (neerlandés), Tramète bossue (francés), Gebuckelte Tramete/Buckeltramete (alemán), Púpos egyrétűtapló (húngaro), Bøkekjuke (noruego), Wrośniak garbaty (polaco), Trúdnikovec hrbatý (eslovaco), Grbasta ploskocevka (esloveno), Korkticka (sueco).
Identificación del hongo
-
Cuerpos fructíferos
Basidiomas anuales, entre corchetes, semicirculares, imbricados, y midiendo de 5 a 20 cm de longitud, por 1-4 cm de espesor; superficie del pileo estriada, zonada, vellosa, tuberculada, volviéndose más tarde glabra; de color ocráceo-crema, verde debido a la presencia de algas; borde obtuso y redondeado.
-
Hymenium
Poros blanco-crema, con poros alargados, a menudo sinuosos, de 1 a 5 mm de largo y hasta 1 mm de ancho; los túbulos son blanquecinos, mono o pluriestratificados.
-
Carne
La carne es densa, costrosa, dura, blanquecina, a veces amarillenta.
-
Esporas
4-5 * 2-2.5 μm, cilíndrica, deprimida por un lado, alargada en la base, incolora..
-
Impresión de esporas
Blanquecino.
-
Hábitat
Crece de verano a otoño, en troncos secos y caídos, en tocones de árboles caducifolios, principalmente en abedules, olmos, hayas, carpes y arces. Causa podredumbre blanca de la madera.
-
Microscopía
Estructura hifal trimítica con hifas generativas hialinas, fibuladas y ramificadas, las hifas conectivas tienen muchas ramificaciones, muy numerosas son también las hifas esqueléticas, sin septos; cistidios y cistidiolos están ausentes; los basidios son tetraspóricos cilíndricos o cilíndrico-clavados, hialinos, con conexiones basales en pinza, de 15-20 × 4-6 µm; esterigmas delgados; las basidiosporas son hialinas, lisas, cilíndricas u oblongas y dobladas, inamilodas, de 4-5 × 1,8-2,3 µm.
Propiedades medicinales
Actividad antiinflamatoria/vasoprotectora
Las investigaciones han demostrado que los polisacáridos aislados de los cuerpos fructíferos de T. La gibbosa puede conferir un efecto protector a los vasos sanguíneos de ratas en el ensayo con carragenina, lo que sugiere su posible uso en condiciones de enfermedades patológicas que conducen al daño endotelial (Czarnecki y Grzybek, 1995). Los carragenanos son una familia de polisacáridos sulfatados lineales procedentes de algas marinas que, cuando se inyectan en la cavidad pleural de diversos animales, provocan una reacción inflamatoria.
El estudio demostró que la administración intravenosa de T. los polisacáridos de gibosa neutralizaron los cambios en la permeabilidad de los vasos sanguíneos, disminuyeron los niveles totales de proteínas en el derrame pleural, aumentaron el número de neutrófilos y eosinófilos y redujeron el número de linfocitos en la sangre circundante.
Actividad antitumoral
Los polisacáridos extraídos del cultivo micelial de T. gibbosa y administrado por vía intraperitoneal en ratones blancos a una dosis de 300 mg/kg inhibió el crecimiento de los cánceres sólidos Sarcoma 180 y Ehrlich en un 80% y 90%, respectivamente (Ohtsuka et al., 1973).
Los extractos de éter de petróleo y acetato de etilo de T. gibbosa demostraron ser citotóxicas para las líneas celulares de carcinoma epiteloide de cuello uterino humano (Hela) y de hepatoma humano (SMMC-7721) mediante el ensayo de colorante MTT. El extracto de metanol, sin embargo, mostró una actividad débil en comparación con el flavonoide quercetina (Ren et al., 2006).
Recientemente, se ha demostrado que los extractos orgánicos de T. gibbosum (como Daedalea gibbosa) son eficaces para inhibir el crecimiento de las células K562, un modelo de laboratorio de la leucemia mielógena crónica humana (Yassin et al., 2008).
Efectos antivirales
Los extractos de metanol de T. gibbosa demostraron tener efectos inhibidores leves (i.e., <inhibición del 40%) en la actividad de la transcriptasa inversa del VIH-1 in vitro (Mlinarič et al., 2005).
Especies similares
-
Tiene poros redondeados y más pequeños, contexto delgado, superficie del pileus muy aterciopelada al tacto y esporas más alargadas.
-
Coloración parecida, pero tiene, sin embargo, poros grandes y redondeados, y la carne desprende un buen olor a anís, esporas claramente más grandes.
-
Aspecto similar al pileus pero con colores más grises o marrón-ocráceos, y teniendo, además, himenio con láminas.
Taxonomía y etimología
En 1796 Christiaan Hendrick Persoon describió esta especie y la denominó Merulius gibbosus. En 1836 el micólogo sueco Elias Magnus Fries lo rebautizó con el nombre científico actual.
El nombre del género "Trametes" proviene del prefijo tram- que significa delgado. El epíteto específico gibbosa significa jorobado o redondeado.
Sinónimos
Agarico-suber scalptum Paulet 1793
Bulliardia virescens Lázaro Ibiza 1916
Daedalea gibbosa (Persoon) Persoon 1801
Daedalea virescens (Lázaro Ibiza) Sacc. & Trotter 1925
Lázaro Ibiza 1916
Lenzites gibbosa (Persoon) Hemmi 1939
Merulius gibbosus Pers. 1795
Polyporus gibbosus (Persoon) P. Kummer 1871
Polystictus kalchbrenneri (Fr.) Cooke 1886
Pseudotrametes gibbosa (Persoon) Bondartsev & Singer 1944
Pseudotrametes gibbosa forma tenuis (Pilát)
Trametes crenulata Berk. 1854
Trametes gibbosa forma tenuis Pilát 1940
Trametes gibbosa var. tenuis (Pilát)
Trametes kalchbrenneri Fr. 1868
Trametes nigrescens Lázaro Ibiza, 1916
Fuentes:
Foto 1 - Autor: Jean-Pol GRANDMONT (CC BY-SA 3.0 no comunicado)
Foto 2 - Autor: Michel Langeveld (CC BY-SA 4.0 Internacional)
Foto 3 - Autor: Michel Langeveld (CC BY-SA 4.0 Internacional)
Foto 4 - Autor: Michel Langeveld (CC BY-SA 4.0 Internacional)
Foto 5 - Autor: Jean-Pol GRANDMONT (CC BY-SA 2.5 Genérico)





