Daedaleopsis confragosa
Lo que debe saber
Daedaleopsis confragosa es una especie de hongo poliporo de la familia Polyporaceae. Patógeno de las plantas, causa una podredumbre blanca en las frondosas dañadas, especialmente en los sauces. Los cuerpos fructíferos son semicirculares y duros, tienen una superficie superior marrón zonada concéntricamente y miden hasta 20 cm de diámetro. La parte inferior blanquecina se vuelve gris-marrón a medida que el fruto envejece, pero los hematomas son rosas o rojos.
La superficie de los poros puede desarrollarse de formas extrañas, lo que lleva a confundirla con especies de poros redondos, o incluso con "poliporos con branquias" como Trametes betulina. Para empeorar las cosas, las zonas de color en el sombrero no siempre son claramente evidentes, y la superficie de los poros no siempre es de color rojo, especialmente si se trata de un espécimen antiguo.
Este hongo se encuentra durante todo el año y es común en los bosques templados del norte del este de Norteamérica, Europa y Asia.
Otros nombres: Polporo plano de laberinto fino, corchete ruborizante.
Identificación de las setas
Ecología
Sapróbica; crece solitaria o gregaria en troncos y tocones de frondosas en descomposición, o raramente de las heridas de frondosas vivas; parcial en abedul, sauce y muchas otras frondosas, pero sólo raramente en roble; muy raramente en madera de coníferas; de verano a invierno; ampliamente distribuida, pero más comúnmente encontrada al este de las Montañas Rocosas. El hongo produce "un decaimiento blanco delignificante de la albura" (Overholts, p. 122).
Cap
5-15 cm; de anchamente convexa a más o menos plana; en forma de abanico o casi redonda; seca; lisa o minúsculamente vellosa; de gris pálido a marrón o marrón rojizo; normalmente con zonas de color.
Superficie del poro
Blanco, volviéndose parduzco con la edad; normalmente con poros alargados en forma de laberinto y paredes bastante finas entre los poros, pero a veces con poros más o menos redondos, o incluso con los poros tan alargados que parecen láminas; a menudo con hematomas de color rosa salmón a rojizo cuando se manipula.
Carne
Blanco, o rosáceo a parduzco; muy duro.
Impresión de esporas: Blanco.
Usos
Efectos antibióticos
El compuesto 20(29)-lupen-3-ona, purificado a partir de cuerpos frutales secos de D. confragosa (como D. tricolor), mostró actividad antifúngica contra Saccharomyces cerevisiae y Microsporum gypseum, y antibacteriana contra Escherichia coli, Proteus vulgaris, Pseudomonas pyocyanea, Bacillus subtilis y Staphylococcus aureus. Además, este compuesto inhibía la peroxidación lipídica en un 6.4% a la concentración de 0.706 µM, mostrando un efecto inhibidor similar al del conocido antioxidante α-tocoferol (Kim et al., 2001)
Efectos antihipertensivos
El corchete rubicundo fue uno de los varios hongos cuyo extracto acuoso fue capaz de inhibir la actividad de las metaloendopeptidasas que contienen zinc enzima convertidora de angiotensina (ECA) y endopeptidasa neutra (NEP). Concretamente, el IC50 contra la ECA fue de 300 µg (de extracto)/ml, y de 55 µg/ml contra la NEP (Melzig et al., 1996). Las actividades bioquímicas de estas y otras metalloendopeptidasas similares están implicadas en varias funciones fisiológicas relacionadas con la regulación de la presión sanguínea y la supresión del dolor, y se ha investigado mucho para encontrar inhibidores de estas enzimas terapéuticamente importantes que sirvan como agentes antihipertensivos.
Efectos antitumorales
Polisacáridos extraídos del cultivo micelial de D. confragosa y administrada por vía intraperitoneal en ratones blancos a una dosis de 300 mg/kg inhibió el crecimiento del Sarcoma 180 y de los cánceres sólidos de Ehrlich en un 90% (Ohtsuka et al., 1973). Posteriormente, se demostró que un extracto crudo de metanol de esta especie tenía actividad citotóxica contra la línea celular de cáncer murino L1210 (leucemia linfocítica), con un IC50 de 74.5 µg/ml (Tomasi et al., 2004).
Taxonomía y etimología
En 1791, el micólogo británico James Bolton describió este hongo y le dio el nombre binomial de Boletus confragosus. Fue el micólogo alemán Joseph Schröter (1837-1894) quien transfirió esta especie al género Daedaleopsis en 1888, con lo que su nombre científico pasó a ser Daedaleopsis confragosa.
Entre los sinónimos de Daedaleopsis confragosa se incluyen Boletus confragosus Bolton, Daedalea confragosa (Bolton) Pers., Daedalea rubescens Alb. & Schwein., Trametes rubescens (Alb. & Schwein.) Fr., Trametes confragosa (Bolton) Rabenh., Polyporus confragosus (Bolton) P. Kumm., y Daedalea intermedia Berk.
El nombre genérico Daedaleopsis significa "con aspecto de Daedalea" (que es el género en el que se encuentra el Polypore del roble), Daedalea quercinay el epíteto específico confragosa significa aproximadamente corrugado y se refiere no a los poros en forma de láminas, sino a la superficie superior (infértil) arrugada y llena de bultos.
Fuentes:
Foto 1 - Autor: Strobilomyces (CC BY-SA 3.0 Unported)
Foto 2 - Autor: Strobilomyces (CC BY-SA 3.0 Unported)
Foto 3 - Autor: Michel Langeveld (CC BY-SA 4.0 Internacional)
Foto 4 - Autor: Michel Langeveld (CC BY-SA 4.0 Internacional)
Foto 5 - Autor: Christine (CC BY 4.0 Internacional)





