Hypholoma fasciculare
Lo que debe saber
Hypholoma fasciculare es una seta saprófaga común de los bosques que crece prolíficamente en grandes grupos sobre tocones, raíces muertas o troncos podridos de árboles frondosos.
Este hongo es amargo y venenoso; su consumo puede provocar vómitos, diarrea y convulsiones. La toxina principal es un esteroide conocido como fasciculol E.
Las manifestaciones de Hypholoma fasciculare pueden repetirse en grandes tocones durante dos o tres años seguidos antes de que la madera se reduzca a su núcleo duro de lignina, momento en el que otros hongos comedores de lignina se desplazan para acabar con ella.
Hypholoma fasciculare se ha utilizado con éxito como tratamiento experimental para desplazar competitivamente una enfermedad fúngica común de las coníferas, Armillaria solidipes, de los bosques de coníferas gestionados.
Otros nombres: Mechón de azufre, Arboleda en racimos.
Identificación del hongo
Ecología
Saprófago; crece en grupos en troncos y tocones en descomposición de coníferas y, rara vez, de frondosas; en otoño e invierno, a veces en primavera; ampliamente distribuido en Norteamérica, pero más común a lo largo de la costa oeste y en zonas montañosas o septentrionales.
Sombrero
2-5 cm; convexa, llegando a ser ampliamente convexa o casi plana; calva; seca; cuando es joven a menudo marrón rojizo leonado o naranja, pero normalmente se vuelve amarillo brillante a amarillo verdoso o amarillo dorado, con un centro más oscuro; el margen a menudo presenta pequeños fragmentos de velo parcial difuso.
Láminas
Se adhieren al pie o se desprenden de él; están cerca o apiñadas; son amarillas, se vuelven oliváceas o amarillo verdosas y, con el tiempo, se espolvorean de esporas y, por tanto, se manchan de marrón violáceo a negruzco; son frecuentes las láminas cortas.
Pie
3-10 cm de largo; 4-10 mm de grosor; más o menos igual, o estrechándose hacia la base; amarillo brillante a leonado; desarrollando manchas marrón óxido desde la base hacia arriba; una cortina amarilla brillante presente en los botones, pero desapareciendo pronto o dejando una zona anular tenue.
Carne
Finas, amarillas.
Olor y sabor
Olor no distintivo; sabor amargo.
Impresión de esporas
Marrón púrpura.
Especies similares
Otra especie común, el penacho de conífera (Hypholoma capnoides) es similar pero carece del sabor amargo, generalmente tiene un sombrero amarillo más claro, y cuando es joven, sus láminas son de color gris ahumado en lugar de amarillo. Sólo crece en madera de coníferas. Aunque los penachos de las coníferas se consideran comestibles, se confunden fácilmente con especies venenosas, incluidas las mortíferas campanillas funerarias tóxicas (Galerina marginata). Las campanillas funerarias tienen el sombrerillo marrón y un pequeño anillo en el pie que es visible en los ejemplares jóvenes. Las campanillas funerarias, al igual que las especies de Pholiota, crecen en la madera pero, a diferencia de los penachos de coníferas o azufre, tienen esporas marrones en lugar de púrpura-negras.
Los hongos de la miel (especies de Armillaria) crecen en grandes grupos sobre y alrededor de la madera. Estas tienen esporas blancas, el sombrero marrón rosado es escamoso y, cuando son jóvenes, tienen un anillo algodonoso en el pie. Aunque algunas personas consumen setas de miel, éstas han causado molestias gastrointestinales a no pocos individuos.
Toxicidad
La toxicidad de los hongos del penacho de azufre se ha atribuido, al menos parcialmente, a los depsipéptidos esteroides fasciculol E y fasciculol F, con valores de 50 mg/kg y 168 mg/kg, respectivamente.).
En humanos, los síntomas pueden demorarse entre 5 y 10 horas tras el consumo, tras lo cual puede haber diarrea, náuseas, vómitos, proteinuria y colapso. Se han registrado casos de parálisis y trastornos de la visión. Los síntomas suelen desaparecer en unos días.
La autopsia de una víctima mortal reveló una hepatitis fulminante que recuerda a la intoxicación por amatoxina, junto con la afectación de los riñones y el miocardio. El hongo se consumió en un plato con otras especies, por lo que la muerte no puede atribuirse con certeza al penacho de azufre.
Los extractos del hongo muestran efectos anticoagulantes.
Taxonomía y etimología
Descrita científicamente en 1778 por el botánico y micólogo británico William Hudson (1730-1793), esta seta común que se pudre en la madera recibió inicialmente el nombre de Agaricus fascicularis. Su nombre de base actual, Hypholoma fasciculare, data de 1871, cuando Paul Kummer la transfirió al género Hypholoma.
Sinónimos de Hypholoma fasciculare var. fasciculare incluyen Agaricus fascicularis Huds., Pratella fascicularis (Huds.) Gray, Hypholoma fasciculare (Huds.) P. Kumm., Agaricus sadleri Berk. & Broome, Naematoloma fasciculare (Huds.) P. Karst., y Hypholoma fasciculare f. sterilis J. E. Lange.
En 1923, J. E. Lange separó de la forma nominada una variedad de Sulphur Tuft que se denomina Hypholoma fasciculare var. pusillum J. E. Lange; es un hallazgo raro en Gran Bretaña. Los sinónimos de esta variedad de penacho de azufre incluyen Naematoloma capnoides var. pusillum (J. E. Lange) Courtec., y Psilocybe fascicularis var. pusilla (J. E. Lange) Noordel.
Hypholoma, el nombre del género, significa "setas con hilos". Puede ser una referencia al velo parcial en forma de hilo que conecta el borde del sombrero con el pie de los fructificaciones jóvenes, aunque algunas autoridades sugieren que es una referencia a los rizomorfos en forma de hilo (haces de hifas miceliales en forma de raíz) que irradian desde la base del pie.
No hace falta mencionar que el nombre común de penacho de azufre hace referencia al color amarillo azufre brillante de los capuchones de estos hongos, combinado con su hábito de crecer en penachos muy juntos.
El epíteto específico fasciculare procede de la palabra latina fasces, un haz de varas atadas alrededor de una cabeza de hacha utilizado por los magistrados de la antigua magistratura romana como símbolo de autoridad y poder. Fascismo proviene de la misma fuente, implicando un pequeño grupo (o haz) con autoridad y poder impuesto y centralizado.
Hypholoma fasciculare Video
[media=https://www.youtube.Ver?v=09rOlUakiQY]
Fuente:
Todas las fotografías fueron tomadas por el equipo de Ultimate Mushroom y pueden usarse para sus propios fines bajo la licencia internacional Attribution-ShareAlike 4.0.